Introducción
Existe la convicción de que la seguridad es un atributo fundamental de una red vial. Y además, debiera ser un atributo no negociable. Es por ello, que los países más desarrollados en seguridad vial tienen la experiencia suficiente en las denominadas Auditorías de Seguridad Vial (ASV), que se define como un examen formal de un proyecto vial, o de tránsito, existente o futuro, o de cualquier proyecto que tenga influencia sobre una vía, en la cual un grupo de profesionales calificados e independientes informan del riesgo potencial de accidentes y el comportamiento de seguridad de dicho proyecto.
Además, debe tenerse claro que una ASV:
- No es un ajuste de un proyecto.
- No se aplica sólo a proyectos de alto costo.
- No es un chequeo o examen informal.
- No es una metodología para seleccionar entre proyectos o soluciones alternativas.
- No debe entenderse como un chequeo de conformidad de un proyecto con los estándares o normas de diseño.
Se puede realizar una ASV durante cualquiera de las diferentes fases de un proyecto vial, desde el diagnóstico inicial hasta su puesta en servicio. Por su parte, las Inspecciones de Seguridad Vial (ISV) corresponden a una comprobación ordenada y preferiblemente periódica de las características de una vía que pueden aumentar los riesgos considerando todos los usuarios. Estas preocupaciones pueden requerir intervenciones simples o complejas para minimizar o eliminar los riesgos.
Descripción del proceso de ASV. Fuente: Guías de ASV/ISV BID (2017). A partir de lo anterior, el desafío es formular un método en el que las Auditorías de Seguridad Vial y las Inspecciones de Seguridad Vial puedan insertarse dentro de los procesos de proyectos y obras viales de nuestros países.
Propuesta de inserción de ASV e ISV
Para adoptar las ASV e ISV en Latinoamérica, inicialmente esta metodología debe acomodarse a los procesos regulares que existen en la actualidad. Para ello, este documento mostrará tres alternativas para cada una de las decisiones que deban ser tomadas por las autoridades pertinentes en el caso:
TABLA 1. Tipos de escenario mostrados para cada decisión relativa a ASV e ISV.
Establecimiento de diplomados y cursos de especialización
Primeramente, es importante contar con un curso de Auditores de Seguridad Vial que acredite el desempeño de estos profesionales a nivel nacional. Con el propósito de homogeneizar la formación de Auditores de Seguridad Vial, se debe proponer un Diplomado de Auditorías de Seguridad Vial de 120 horas para los postulantes a Auditores Líderes, diplomado que inicia con el curso Fundamentos en Seguridad Vial (40 horas) para auditores auxiliares, con una evaluación de un ejercicio práctico que genere un cuerpo de profesionales capaces de realizar ASV e ISV.
Registro de Auditores e Inspectores de Seguridad Vial
En base a lo anterior, se debe establecer un registro de Auditores e Inspectores de Seguridad Vial avalados por la Administración de Carreteras para ejercer esta labor (indistintamente para ASV o ISV), que diferencie al Auditor Líder del Auditor Auxiliar.
- Auditor Líder: profesional formado, registrado y acreditado que podrá liderar auditorías de seguridad vial. Deberá haber realizado y aprobado un programa de formación de auditor en seguridad vial reconocido, poseer el perfil de un auditor líder y contar con la experiencia requerida en la materia (10 años).
- Auditor Auxiliar: el profesional que realice un programa de formación en Fundamentos de Auditorías en Seguridad Vial, será capaz de apoyar al equipo auditor en promover un programa de realización de ASV e ISV y evaluar sus resultados promoviendo acciones para la implementación de los mismos. Su formación y especialidad (5 años de experiencia y una carrera de al menos 10 semestres), serán importantes para conformar el equipo multidisciplinario que realice la ASV/ISV.
Inserción de un Organismo revisor de ASV e ISV
Inserción de un Organismo revisor de ASV e ISV
La inserción del proceso de ASV e ISV en la organización de la Administración de Carreteras debe asegurar que los resultados sean conocidos idealmente por una autoridad independiente a la unidad especializada de Seguridad Vial respectiva, y que esta se posicione en el organigrama a un nivel transversal, es decir, en toda etapa del proyecto vial.
Procedimiento de Gestión
De acuerdo a los tipos de auditorías, en proyectos o vías en servicio, se debe escoger qué herramienta utilizar como prioridad: ASV e/u ISV.
Fases de Implementación
Se refiere a establecer en qué etapa de un proyecto vial debe realizarse una auditoría o inspección de seguridad vial. Se debe recordar la importancia de realizar auditorías lo antes posible, debido a que menores costos asociados para modificar un proyecto, y las inspecciones que ayudan a actualizar la seguridad de una vía según las condiciones de utilización vigentes.
Ámbito de aplicación
Se debe establecer cuándo un proyecto vial aplica para ser auditado. No es posible someter a este proceso a todos los proyectos u obras viales, pero sí es posible priorizar aquellos de mayor uso o importancia, que por ende podría tener mayor probabilidad de accidentes de gran severidad. Al respecto, la cantidad de días propuesta a modo general corresponde al máximo permitido, debido a que la duración de una ASV es proporcional a la longitud del proyecto auditado.
Duración de las ASV o ISV
Auditorías de Seguridad Vial
Para que las auditorías no entorpezcan los plazos de ejecución de proyectos viales o vías en servicio, es necesario determinar plazos máximos para la elaboración y revisión de las preocupaciones o riesgos detectados. Será necesario que este lapso de tiempo contenga la elaboración del informe mismo, más la revisión de las recomendaciones, que deben ser validadas o rechazadas por la Administración de Carreteras. Posteriormente, dichas observaciones deberán ser incorporadas por el Consultor en el proyecto de seguridad vial respectivo.
Inspecciones de Seguridad Vial
Las inspecciones de seguridad vial, que generalmente son de longitudes de ruta más extensas, deben entregar el informe final para ser revisado por personal de la Administración de Carreteras. Posteriormente, dichas observaciones deberán ser incorporadas en un proyecto específico de seguridad vial que mejore el estándar existente de la ruta estudiada.
Resumen
Todos los pasos anteriores se pueden resumir en la siguiente tabla:
TABLA 2 Resumen de propuesta de inserción de ASV e ISV.
Elementos de Enriquecimiento:
- Asociación Española de la Carretera y Banco Interamericano de Desarrollo (2013). Diagnóstico de Seguridad Vial.
- Austroads (2019). Guía de seguridad vial parte 6: Gestión de auditorías de seguridad vial.
- Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (2003). Guía para Realizar una Auditoría de Seguridad Vial.
- Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (2017). Política Nacional de Seguridad de Tránsito 2017.
- Ministerio de Fomento de España (2011). Real Decreto 345/2011.
- Ministerio de Obras Públicas (2005). Manual de Carreteras Volumen 6. Sección 6.1209 Auditorías de Seguridad Vial.
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador y CAF (2017). Curso de Auditores de Seguridad Vial Guía para Académicos.
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador y CAF (2018). Curso de Auditores de Seguridad Vial Pensum Académico.
Autor: Jaime Campos Canesa, docente del Máster Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial de EADIC.