En IDEYA INGENIEROS empezamos una semana más con un artículo en el blog de EADIC. Arrancamos septiembre aún más ilusionados como niños empezando un nuevo curso, con ganas de adquirir más conocimientos y embarcarnos en nuevos proyectos. Empezamos con la arquitectura urbana.
Este fin de semana he estado presente en la 4ª edición de la UNIVERSIDAD VERDE…
Ha sido realizada en Vitoria-Gasteiz (no puede haber ciudad más apropiada para un evento así), y organizada por la Fundación Equo, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz como Green Capital 2012 y la Green European Foundation, y el motivo del post será acerca de lo necesario que es considerar la biodiversidad también en las ciudades en la construcción de edificios y planeamientos urbanísticos, lo cual fue uno de los talleres desarrollados y dirigido por Miguel Carrero Gálvez de APUS (Asociación para el Estudio y Protección de Vencejos, Aviones y Golondrinas).
Quiero antes de empezar a desarrollar el tema es que en la actualidad no hay normativa al respecto, y actualmente se encuentra en desarrollo el proyecto de norma europea ISO 21931 “Sostenibilidad en construcción. Marco metodológico para la evaluación del comportamiento ambiental de las obras de construcción”.
Si atendemos por ejemplo a la publicación de SEO BIRD LIFE y el Ayuntamiento de Madrid, se encuentran por ejemplo: vencejos, abejarucos, pitos reales, golondrínas, lavanderas, cernícalos, palomas y tórtolas, petirrojos, mirlos, zorzales, papamoscas, carboneros, herrerillos, estorninos, gorriones y un largo etcétera.
Quiero encaminar el artículo hacia la problemática existente y propuestas concretas de medidas de cara a los principales problemas que encuentran las aves con la construcción en entornos urbanos:
– Destrucción o disminución del hábitat
– Pérdidas de lugares de nidificación
– Colisiones con cristales
– Desorientación motivada por la iluminación nocturna.
MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR LA DISMINUCIÓN E INCLUSO DESAPARICIÓN DEL HÁBITAT
Dentro de la planificación urbanística de una ciudad es necesario tener como pilares las zonas verdes y el agua. Es importante mantener y potenciar la flora autóctona y la hora de realizar un nuevo desarrollo, zona verde… pensar en especies autóctonas conservando de este modo la diversidad vegetal y también faunística, y disponer las fuentes y zonas húmedas de forma que puedan ser utilizadas por las pequeñas aves del entorno.
Otro aspecto importante es saber dimensionar estas zonas verdes y sus superficies útiles, establecer márgenes de transición y evitar edificios altos y acristalados en estos entornos, una trascendental para la biodiversidad en territorios urbanos es que estas zonas verdes estén conectadas a través de corredores verdes.
En este aspecto las ciudades con río tienen una considerable ventaja en este aspecto que pueden potenciar fácilmente.
Conocido ya por todos es el anillo verde exterior exterior de Vitoria-Gasteiz como mejor ejemplo de fomento de las zonas verdes en la ciudad, resultado de un ambicioso plan de restauración y recuperación ambiental de la periferia de la ciudad que persigue fundamentalmente recuperar el valor ecológico y social de este espacio a través de la creación de un continuo natural alrededor de la ciudad articulado por diversos enclaves de alto valor ecológico y paisajístico.
Actualmente la ciudad se encuentra inmersa en el desarrollo de un anillo verde interior que potencialice aún más la conexión entre zonas verdes con un eje norte-sur en la Avenida Gasteiz, conectando el parque Arriaga, Gazalbide, Rosaleda Bolivia, el parque del Prado y Río Batán, así como un eje este-oeste que conecte en este sentido el parque de Arriaga, el Jarín de la Biodiversidad Aguirrelanda, cementerio de Santa Isabel y la vía verde del ferrocarril vasco navarro y otros ejes de menor importancia.
Otros ejemplos relevantes de planificación y gestión son:
– Red verde y azul de Bruselas
– Red verde de Hamburgo
– East London Greem Grid&All London Green Grid
– Chicago Wilderness
– Portland “Grey to Green”
– Berlin Biotope Area Factor
– Anillos verdes de Colonia
– Anillo verde de Ottawa
– Plan de infraestructura verde de Estocolmo
Una tendencia en el planeamiento actual es el diseñar muchas zonas duras, diáfanas y límpias, lo cual, por un lado beneficia el consumo eficiente y responsable del agua, pero, en muchos casos hace desaparecer zonas de tierra, la cual, es totalmente necesaria para las aves para su aseo y para construir sus nidos.
PÉRDIDAS DE LUGARES DE NIDIFICACIÓN
Es importante contar con especialistas dentro del ornitología y otros campos a la hora de realizar un proyecto constructivo o plan urbanístico para poder conocer las necesidades de cada especie, también es importante que los responsables del estudio sean conocedores de la zona y todavía más trascendental es atender el informe resultante, lo cual, tristemente no es algo habitual.
Un aspecto al que se presta atención, al menos en fase de proyecto es el periodo de cría de las aves, con la recomendación general de evitar obras en período de cría en los casos con presencia de especies afectadas.
De cara a una buena planificación, siempre es importante disponer de estudios previos e intentarios que faciliten y simplifiquen las tareas en proyecto, como por ejemplo el inventario www.orenetes.cat de nidos de Avión Común realizado por SEO BIRDLIFE.
En materia de seguridad y salud las obras han avanzado mucho y presentan sistemas muy eficaces dentro de la prevención de riesgos laborales, el problema para las aves surge en determinadas ocasiones en estos sistemas, ya que las redes y cerramientos pueden atrapar a las especies, por ello es necesao tener presente este aspecto y evitarlo de forma sencilla habilitando vías de escape.
Dentro de las rehabilitaciones se cometen grandes errores para la conservación de la biodiversidad y que generan importantes pérdidas de lugares de nidificación. Las construcciones antiguas son un espacio importante de nidificación para un número importante de aves que construyen sus hogares en oquedades de murallas, iglesias, cornisas…
Un ejemplo de sensibilidad en este aspecto es la restauración del Castillo de Aroche (Huelva) con la colocación de nidos para vencejos mediante ánforas de barro reponiendo las oquedades que existían y esta especie empleaba como hogar.
En Europa , países como Holanda y Alemania tienen ya muy en cuenta esta consideración con la disposición también en nuevas construcciones de cajas nido con una gran variedad de tipologías y soluciones en aspectos concretos, resolviendo temas como la conservación del aislamiento del edificio, las cajas integradas en fachadas o tejados y con soluciones innovadoras como las cajas nido de PVC o tejas prefabricadas.
Esta consideración igualmente se tiene que tener en la obra civil, ya que el encauzamiento de ríos o estabilización de taludes con escolleras hormigonadas u otros sistemas destruyen hábitats como los de los Aviones Zapadores que crean sus nidos en pequeños agujeros en el talud. En ejemplo en este ámbito es la colonia artificial de Aviones Zapadores Ataria diseñada por EKOS en Araba.
COLISIONES CON CRISTALES
Mueren muchas aves con motivo de colisiones con edificios acristalados, marquesinas, pantallas… Soluciones como disponer adhesivos no son útiles y se tienen que considerar última medida.
Dentro del diseño se pueden realizar diversas soluciones con vinilos o similares que rompen áreas grandes que reflejen y despiste a las aves. Existen también actualmente en el mercado cristales con un diseño que evita la colisión de aves. Otro mecanismo de prevención es diseñar las áreas acristaladas con una ligera inclinación que provoque que reflejen el suelo y no el cielo.
Una consideración importante y ligada a las mencionadas zonas de transición en la propia aerodinámica de las aves y los tiempos de respuesta que necesitan para variar la trayectoria en el momento que detectan el cristal.
EFECTO DE LA ILUMINACIÓN NOCTURNA
La excesiva iluminación en determinadas áreas urbanas despista y desorienta a las aves propiciando colisiones…
Un claro ejemplo de como afecta la iluminación se tuvo en el aniversario del 11S cuando se encendieron los potentes haces luminosos que se dirigían hacia el cielo en el lugar que ocuparon las torres gemelas y 10.000 pájaros entraron en los haces de luz perdiendo la orientación completamente (Puede observarse a partir de los 36 seg en este vídeo):
Soluciones sencillas son medidas como disponer luminarias con iluminación en sentido descendente, iluminaciones sensibles al movimiento o sistemas de iluminación en el suelo.