El concepto de Asfaltos verdes, engloba toda una serie de técnicas novedosas, cuya característica común es minimizar el impacto con el medio ambiente, ya sea directamente en el proceso de fabricación y extensión de mezclas bituminosas en la construcción de carreteras, o indirectamente contribuyendo con su uso a reducir otro tipo de afecciones. Otro elemento común es el carácter prestacional de estas técnicas, las cuales deben asegurar un comportamiento mecánico similar a la técnica que sustituyen para que sea validado, ya que este aspecto incidirá en la durabilidad y en posteriores costes de conservación.
El betún asfáltico constituye uno de los componentes en los procesos de refino del petróleo. Las propiedades que hacen del betún asfáltico un producto útil en la construcción de firmes para carreteras tienen que ver con sus excelentes características de impermeabilidad frente al agua, su poder aglomerante y su susceptibilidad a la temperatura. Aunque el porcentaje del betún en las mezclas asfálticas es muy bajo (del orden del 5%), constituye el ligante de las mismas y juega un papel esencial en su comportamiento. Por sus propiedades viscoelásticas, contribuye al comportamiento mecánico adecuado de la estructura de la carretera. También asegura la impermeabilidad de las capas superiores, con lo que evita la degradación de las capas inferiores por efecto del agua.
Aparte de sus características intrínsecas, el betún asfáltico presenta una característica que, lo hace cada vez más atractivo: su reciclabilidad. Es indudable que en los últimos tiempos, y cada vez más en el futuro, el reciclado de los productos de la construcción está siendo impulsado por las administraciones públicas, debido tanto a razones económicas como medioambientales.
Los reciclados de firmes de carreteras permiten múltiples variantes, ya sea actuando en las propias carreteras o transportando los materiales degradados a las plantas de fabricación. Igualmente, el desarrollo de la técnica, permite usar un amplio espectro de temperaturas para la ejecución de esta unidad de obra. El pavimento recupera sus propiedades iniciales, reutilizando tanto los áridos existentes como el ligante envejecido existente, con lo que se obtiene un ahorro de costes importante con respecto a la tecnología convencional que consiste en colocar una capa adicional de mezcla bituminosa sobre la carretera agotada o retirar la mezcla deteriorada y colocar una nueva.
Respecto al empleo de subproductos, hay que destacar el empleo de neumáticos fuera de uso en las mezclas bituminosas. Como respuesta al problema medioambiental que supone el vertido de neumáticos fuera de uso y en respuesta a diferentes Directivas Comunitarias. El neumático, previo tratamiento mecánico, se incorpora en el proceso de fabricación del betún, con el uso de condiciones de operación y aditivos a medida, para su posterior aplicación a las carreteras. Además de las ventajas medioambientales, este betún introduce también algunas ventajas técnicas, como es una mayor durabilidad y flexibilidad respecto a los betunes convencionales.
No cabe duda, que nos encontramos en un período de ahorro energético, y que toda industria pone el foco en minimizar al máximo este impacto medioambiental. Todo profesional en posesión de una maestria en vias terrestres, maestria en transporte o master en carreteras deberá tener en cuenta estas cosas en cuanto a la construcción de carreteras.
Con un objetivo de ahorro de energía y disminución de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, se están desarrollando productos que permiten realizar el asfaltado de las carreteras de las redes viarias principales a temperaturas más bajas que las actuales. Con estos productos se reduce en 20-30ºC las temperaturas de fabricación y extendido de las mezclas bituminosas en caliente permitiendo un ahorro energético considerable y una mayor comodidad y seguridad en las labores de ejecución.
Adicionalmente, esta reducción de temperatura se traduce en una disminución exponencial de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Con este mismo enfoque, el reto está en el desarrollo de las denominadas mezclas templadas en las que el empleo de emulsiones bituminosas especiales, permitirá utilizar temperaturas de fabricación y extendido de las mezclas por debajo de los 100ºC.
Existen pues, multitud de técnicas que permiten utilizar de una manera más racional y sostenible, los recursos de los que disponemos para el diseño y ejecución de los firmes de carreteras. Y en el futuro, esta será le tendencia. Un mayor conocimiento de las técnicas actuales, permitirán conocer nuevas tecnologías que lo permitan.
Autor: Francisco José Lucas Ochoa
Profesor Módulo II Firmes del 3ª Edición del Máster en Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras
Si te ha gustado este artículo no dejes de visitar nuestra web e informarte de nuestra Maestria en vias terrestres o master carreteras