Índice de contenido
Toggle1.Introducción a las Cinco fuerzas de Porter
El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979.
Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio.
Este análisis deriva en la respectiva articulación de las cinco fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria y, por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación con las oportunidades de inversión y rentabilidad.
Porter se refería a estas fuerzas, como fuerzas del microentorno, para contrastarlas con fuerzas que afectan el entorno en una escala mayor a la industria, el macroentorno.
Estas cinco fuerzas son las que operan en el entorno inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de esta para satisfacer a sus clientes, y obtener rentabilidad.
Las cinco fuerzas de Porter incluyen tres fuerzas de competencia horizontal:
- Amenaza de productos sustitutos.
- Amenaza de nuevos entrantes o competidores en la industria.
- Rivalidad entre competidores.
También comprende dos fuerzas de competencia vertical:
- El poder de negociación de los proveedores.
- El poder de negociación de los clientes.
A continuación se presentan los factores principales que se pueden encontrar en cada fuerza.
2. Poder de negociación de los clientes o compradores
- Concentraciones del comprador a la relación de concentración firme.
- Grado de dependencia de los canales de distribución existentes.
- Apalancamiento de negociación, particularmente en industrias con altos costos fijos.
- Costes de cambio del comprador.
- Disponibilidad de información al comprador.
- Disponibilidad de productos sustitutos existentes.
- Sensibilidad al precio del comprador.
- Ventaja diferencial (singularidad) de productos de la industria.
- Análisis RFM (valor del cliente).
3. Poder de negociación de los proveedores o vendedores
- Cantidad de proveedores en la industria.
- Poder de decisión en el precio por parte del proveedor.
- Nivel de organización de los proveedores.
- Nivel de poder adquisitivo.
4. Amenaza de nuevos competidores entrantes
- Economías de escala.
- Diferenciación del producto.
- Inversiones de capital.
- Desventaja en costes independientemente de la escala.
- Acceso a los canales de distribución:
- Política gubernamental.
- Integración vertical.
Amenaza de productos.
- Propensión del comprador a sustituir.
- Precios relativos de los productos sustitutos.
- Costo o facilidad del comprador.
- Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
- Disponibilidad de sustitutos cercanos.
- Suficientes proveedores.
5. Rivalidad entre los competidores
- Gran número de competidores.
- Costos fijos.
- Falta de diferenciación.
- Competidores diversos.
- Barreras de salidas.
Autor: Liliana Grande Lamela. Docente del Máster internacional de project management