Índice de contenido
ToggleEn este post se habla sobre uno de los temas que se tratan en el Curso de Hidráulica, es el tema de la rotura de presas.
Una presa es una barrera a lo largo de un cauce que obstruye, directamente o lentamente el flujo creando un embalse o lago artificial. La mayor parte de las presas tienen una sección llamada aliviadero o vertedero que vierte el agua sobrante y que rebosa del embalse.
Las presas, sobre todo las grandes presas, son estructuras muy seguras, proyectadas, construidas y explotadas reduciendo al máximo posible su probabilidad de fallo. No obstante es inevitable que, pese a todas las precauciones estructurales adoptadas en las distintas fases de la vida de una presa, se mantenga siempre un riesgo residual, muy reducido pero real, de rotura o mal funcionamiento.
La imposibilidad de eliminar completamente mediante medidas estructurales y no estructurales el riesgo de rotura o mal funcionamiento de las grandes presas, unida a la posibilidad de que tales fallos tengan como consecuencia daños de magnitud considerable, conduce a la necesidad de prever qué actuaciones deben ser acometidas para continuar reduciendo el riesgo, y para hacer frente a cada uno de los posibles fallos. Introduciendo el concepto de seguridad activa, definido como el establecimiento de mecanismos y procedimientos que, por una parte, permitan la detección temprana de las situaciones de riesgo y las medidas a acometer para mitigarlo y, por otra, en caso de que, pese a las medidas anteriores, se produzca el fallo total o parcial de la estructura, permitan eliminar o reducir en lo posible los efectos sobre la vida humana, los servicios y el medio ambiente.
Estadísticamente, está claro que las consecuencias negativas de un fallo se ven muy reducidas si, previamente a la presentación del mismo o de la circunstancia anormal que haga prever el fallo, se han desarrollado sistemas que definan las actuaciones a acometer para su resolución o mitigación.
Lista de fallos de presas en el mundo (Fuente: Wikipedia):
Haciendo un análisis rápido de esta lista de fallos, aunque seguramente falte alguna que otra, lo que más llama la atención es la importante variación que se produce en el número de víctimas mortales. Sobre todo, desde aproximadamente el año 1980 hasta ahora.
Está claro que se seguirán produciendo fallos y roturas en las presas, pero lo importante es que estos problemas cada vez supongan menos peligros y riesgos para los habitantes de las áreas colindantes.
Actualmente, hay una gran preocupación por la presa de Mosul en Irak, debido al nulo mantenimiento que lleva sufriendo desde hace años debido a la guerra que tiene lugar en esa zona.
En numerosos países, debido a la gran importancia que tiene la seguridad en todas las fases de la vida de una presa, se aplican desde hace bastantes años normativas encaminadas a reducir al máximo el riesgo de rotura. Como resultado de ello se han realizado evidentes progresos con la aplicación de criterios de seguridad más exigentes a lo largo del tiempo y se puede indicar que, según las estadísticas de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) la probabilidad de rotura de una presa se ha reducido drásticamente en los últimos años, a nivel mundial.
Por ello, en este curso de hidráulica se estudia las roturas de las presas y balsas y la modelización de las mismas mediante el software Iber.
Así que os animo a que estudiéis este curso de hidráulica para ayudar a reducir los riesgos y problemas existentes en las presas, y os dejo un par de enlaces para que observéis otros casos de rotura de presas:
Rotura de dos presas en Minas Gerais
Lake Derlton Dam Break
Teton Dam failure