El desastre ferroviario de Santiago; Ingenieros Opinan - EADIC

El desastre ferroviario de Santiago; Ingenieros Opinan

María Isabel Unturbe es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y atesora más de 26 años de experiencia profesional en el sector ferroviario. Ha sido Jefe de Proyectos de Ferrocarriles en AUDING-INTRAESA, Jefe de Proyectos en la División de Ferrocarriles de TYPSA y ha trabajado en obras civiles lineales y de ferrocarriles en HUARTE (OHL), ACCIONA, AUXINI(ACS).

Gustavo García Suárez es Ingeniero Civil y de Obras Públicas. En cuanto a su experiencia profesional ha desempeñado labores de asistencia técnica y consultoría para el Ministerio de Desarrollo español dentro del sector de carreteras, labores de Conservación y Administración de autopistas de alta capacidad, reforma y construcción de obras lineales en todas sus fases de actuación así como en instalaciones relacionadas con la red viaria…

En esta ocasión nos hablan sobre las posibles causas y detalles que pudieron ocasionar la tragedia ferroviaria sucedida en Santiago. María Isabel, también docente de la Especialización Universitaria en Infraestructuras Ferroviarias, y Gustavo (Profesor en ITADEC) nos ofrecen su visión y un punto de vista técnico del asunto.

¿Qué tipo de fallo puede ocasionar un descarrilamiento de tren?

De una manera muy general, en primer lugar pueden establecerse fallas derivadas de la infraestructura en cuanto a diseño y/o inadecuado mantenimiento de los diferentes elementos que conforman dicha infraestructura.

Otro aspecto puede ser debido a fallas propias del material rodante es decir, del propio tren seguido de errores de señalización y balizamiento y por supuesto errores de tipo humano o meramente fortuitos por combinación de múltiples elementos externos como el clima.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que desde el punto de vista del diseño nos encontramos en un país con una altísima experiencia en alta velocidad, con una de las mayores y mejores redes de este tipo del mundo y con un tramo como el afectado por el accidente operativo de nueva construcción, operativo tan solo desde el año 2011.

Por otro lado, el tren siniestrado, era un modelo de la serie 730 considerado de los más versátiles y seguros de Europa.

El descarrilamiento de un tren puede ser debido a numerosas causas, como por ejemplo:

– Velocidad inadecuada

– Defecto en la vía

– Objetos en la vía

– Fallo en el material rodante

– Afecciones de la climatología a vía y sistemas de seguridad.

– Fallo en los sistemas de seguridad

En el caso del accidente, a priori, se podría considerar como menos probable los defectos en la vía, por tratarse de una línea que ha sido inagurada en diciembre 2011, y el estado de los carriles debe ser bueno, ya que no han debido sufrir desgaste significativo. Además, para la puesta en servicio se realizaron numerosas pruebas.

En cuanto a las velocidades de los trenes en España… ¿Están controladas por una central o es el propio maquinista el que puede determinarla? 

Sí, las velocidades están controladas especialmente en las líneas de Alta Velocidad, existiendo sistemas de detección que informan al maquinista de la velocidad que lleva , y en casos extremos se activa un sistema que procede a la detención del vehículo.

Las velocidades son controladas en España principalmente por dos sistemas que encontramos en esta línea, por un lado el sistema ASFA (Anuncio de señales y frenado automático) y el sistema ERTMS (sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario) que está compuesto por un sistema denominado ETCS (Sistema europeo de control del tráfico) que es un sistema de control que permite evitar que un tren supere la velocidad máxima establecida o supere señales que indican parada y por otro lado el GSM-R  que se encarga de la transmisión de voz y datos entre el tren y las instalaciones fijas.

El ASFA es similar al ETCS en cuanto a concepto aunque no tan sofisticado como este último ya que surgió en los años 1970 aunque es considerado seguro y además es compatible con el sistema estándar europeo por lo que pueden utilizarse en una misma línea simultáneamente.

Parece ser que en el tramo del accidente se encontraba instaurado el sistema ASFA que provoca el frenado automático en caso de infracción de la señalización establecida.

¿Cuál es la velocidad máxima permitida en la Alta Velocidad?

La velocidad máxima en una línea de velocidad dependerá de la velocidad para la que ha sido diseñada. Las limitaciones dependerán de los condicionantes económicos, de trazado, medioambientales y técnicos.

No obstante aunque una línea de alta velocidad se diseña para un velocidad por ejemplo de 350 km/h, debido a determinados condicionantes, en algunos tramos puede ser necesario limitar la velocidad por debajo de la velocidad máxima de diseño.

Generamente hablamos de velocidades que oscilan entre 200-250 km/h, aunque en líneas de alta velocidad como Madrid y Lérida llegamos 280 km/h con ETCS nivel 1, o los 310 km/h en la LAV Madrid-Barcelona debido a la implantación del ETCS nivel 2.

En el tramo del accidente, 80 Km/h ya que nos encontramos con una curva cerrada, y a escasos 2-3 km de la entrada a la estación de Santiago de Compostela.

¿Por qué cree que ha sucedido el accidente? ¿Por qué razón piensa que el tren iba tan rápido?

Hasta el estudio de los datos recogidos en el tacógrafo del tren, que es un elemento similar a las cajas negras de los aviones y lo declarado por los conductores tan sólo podremos caer en meras especulaciones.

En principio parece que la razón principal es el exceso de velocidad, aunque este tipo de accidente suele producirse por la concatenación desafortunada de múltiples variables.

Hay que esperar porque no está confirmada la causa del descarrilamiento. Aparentemente y, con la prudencia que debemos tener, una hipótesis del accidente puede ser una velocidad inadecuada en ese tramo.

En ese caso, lo que habría que investigar es, si el descarrilamiento se debió a que se superó el límite de la velocidad o si no fue así, si existieron otros condicionantes o fallos.

Por ejemplo, si se activaron sistemas de frenado automático, o avisos al conductor, o si el límite de velocidad es el adecuado para el tipo de tren accidentado.

 

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad