El equipo de Conservación de Obras Hidráulicas - EADIC

El equipo de Conservación de Obras Hidráulicas

En este post conocerás las labores mínimas de mantenimiento a desarrollar por los equipos de conservación y mantenimiento de Obras Hidráulicas; los cuales deben tener ciertos conocimientos y actuarán según un plan previamente establecido.

 

1. Equipo multidisciplinar

 

Se tratará de un equipo multidisciplinar que ha de trabajar en varios frentes y con diversos niveles de Mantenimiento, que obedecerán a un Plan de Conservación y Mantenimiento que habitualmente viene reflejado en los Pliegos de Contratación y que como mínimo consistirán en las tareas siguientes:

  • Mantenimiento rutinario
  • Mantenimiento preventivo
  • Mantenimiento de emergencia

Para estas tareas habrá unos conocimientos que serán requeridos a la empresa de conservación y que deberán aportar algunos de los componentes del equipo o en su conjunto, o bien sus asesores y especialistas contratados.

Conservación de Obras Hidráulicas
Labores de mantenimiento de alcantarillado. Fuente: Hidrotec

 

2. Conocimientos requeridos

 

A la empresa de conservación y a su equipo se le van a dar los datos de la situación actual de las obras para proceder a la contratación del servicio.

Conservación de Obras Hidráulicas
Equipos de Conservación. Formación permanente. Fuente: Reinaldo A. Iglesias Guerra

 

Una de las labores básicas será la toma permanente de datos y la elaboración de la información, mediante informes periódicos que señalen la evolución de la obra y las labores realizadas en cada caso.

Partiendo de los datos iniciales y aquellos que vaya recogiendo a través de las inspecciones y labores de mantenimiento rutinario y preventivo, tendrá que desarrollar un Plan de actuaciones entre las que tendrá singular relevancia aquellas que formen parte del mantenimiento de emergencia.

Conservación de Obras Hidráulicas
Mantenimiento de obras de canales. Fuente: Matinsa

 

Debe de estar preparado para este tipo de contingencias y elaborar un plan de alarmas que deberá contar con su correspondiente red de implantación; además de estar relacionada con los planes específicos de las obras, en especial de las presas, tanto de explotación como de emergencia.

Aparte de los equipos de limpieza, mantenimiento rutinario y periódico, vigilancia y toma de datos, para poder enfrentarse a los retos más complejos el equipo ha de tener conocimientos de:

  • Auscultación, para poder interpretar los datos y detectar anomalías.
  • Diagnosis, con objeto de estudiar los datos y delimitar las acciones a realizar.
  • Patología, al menos la característica de las obras a mantener.
  • Previsión, con objeto de promover las acciones siguientes a realizar en caso de que se detecte alguna anomalía especial.

 

3. Equipo básico de personal

 

Tomando como ejemplo el equipo de mantenimiento habitualmente requerido en las empresas de conservación de presas, el equipo mínimo suele ser el siguiente:

  • El equipo de administración.
  • El equipo de Asistencia Técnica y Mantenimiento.
  • El equipo de Vigilancia.
  • El equipo asesor.

Aparte de los equipos de vigilancia y administración, veremos de forma más pormenorizada los equipos de asistencia técnica y los equipos asesores requeridos habitualmente.

 

– Equipo de asistencia técnica y mantenimiento

 

Este grupo siempre estará dirigido y coordinado por un responsable que despachará directamente con la Propiedad y elaborará y supervisará los trabajos a desarrollar.

Es el denominado Coordinador de la Asistencia Técnica y el Mantenimiento. Se le exige titulación superior de ingeniería civil con una experiencia de más de 5 o 10 años.

Cuando haya más de una obra a mantener en el mismo contrato, se designará un Jefe de Mantenimiento de cada obra y será el responsable de informar al coordinador de todos los trabajos relacionados con su obra.

A su cargo tendrá una brigada de peones y técnicos que realizarán las actividades encomendadas.

Tanto el Jefe de Mantenimiento como los componentes del equipo deben estar localizables las 24 horas del día, y deben de vivir en las inmediaciones de la obra.

A todos los miembros del equipo se les exige una experiencia mínima de 3 años y al jefe de mantenimiento se le requiere una titulación de ingeniería técnica o superior.

Miembro del equipo de mantenimiento. Fuente: Conexión ESAN

 

– Equipo de auscultación

 

El equipo de auscultación estará formado por un técnico de auscultación y topografía y una brigada de peones.

  • Suele haber dos equipos si hay más de una obra a mantener.
  • A todo el equipo se le exige experiencia y al técnico responsable se le pide titulación de ingeniero topógrafo o similar con más de 5 años de experiencia.

Bajo la supervisión del Coordinador, habrá un Coordinador de seguridad y salud, responsable de la elaboración y seguimiento de un Estudio y Plan de seguridad. Al menos asistirá a la obra un día a la semana.

El Técnico de Vigilancia ambiental, será responsable de elaborar e implantar un Plan de Vigilancia Ambiental para verificar la correcta ejecución de las tareas; detectando y corrigiendo posibles afecciones al medio ambiente. Será licenciado o ingeniero con un mínimo de 3 años de experiencia.

Los equipos eléctricos y electromecánicos de la obra serán revisados por el Técnico Electricista y de equipos, siendo el responsable del mantenimiento de los mismos.

Seguirá las instrucciones del Jefe o Técnico de Mantenimiento de la obra; y deberá tener titulación de Ingeniero técnico o superior con una experiencia de más de 5 años, o incluso 10 años en algunos pliegos.

 

– Equipo de asesores y especialistas

 

Los informes técnicos especializados relacionados con los equipos eléctricos serán emitidos por un Asesor Especialista en Electricidad y Equipos.

En este caso se exigirá titulación superior con más de 15 años en temas eléctricos y de equipos relacionados con la obra a mantener.

Análogamente habrá un Asesor Especialista en Sistemas Informáticos, telecontrol y telecomunicaciones que supervisará puntualmente estos elementos emitiendo informes técnicos especializados. Este deberá ser licenciado, ingeniero técnico o superior con 10 años de experiencia.

Dependiendo de la naturaleza de la obra será necesario contar con un Asesor Hidráulico Especializado en la tipología de obra hidráulica a conservar.

  • Realizará informes puntuales relacionados con su especialidad.
  • Se le exigirá una experiencia de 15 años y titulación de licenciado o titulado en ingeniería.
Desastre de la presa de Teton (USA). Fuente: ResearchGate

 

También dependiendo del tipo de obra puede ser necesario contar con un Asesor Especialista en Geotecnia, obligado en Conservación de presas. También es este caso se encargará de la realización de informes geotécnicos y se le exigirá una experiencia de 15 años en el campo de la geotecnia.

 

Autor: Víctor Emilio Flórez Casillas, docente del Máster de Obras Hidráulicas de EADIC (módulos 1,2 y 3)

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad