1. ¿Qué es un modelo de preconstrucción?
El modelo de preconstrucción es un modelo indispensable para que el modelo de diseño se convierta en un modelo construible.
Es decir, consiste en transformar el modelo de diseño que ha propuesto el arquitecto o ingeniero en un modelo que resulte útil para la constructora y al personal de obra para poderlo ejecutar de la manera más eficiente.
Esta fase entre que el diseñador completa el modelo de diseño y se empieza el trabajo en obra resulta ser crucial para que el proyecto sea un éxito o devenga un fracaso.
La misma se suele llamar fase de preconstrucción, porque el objetivo es adaptar el modelo de diseño al modelo constructivo antes de iniciar las obras.
2. ¿Qué debo tener en cuenta al crear un modelo de preconstrucción?
Cuando nos enfrentamos al reto de crear un modelo que sea útil a la empresa constructora tanto para su estudio para su licitación o para llevar a cabo su construcción, deberíamos tener en cuenta algunos aspectos durante la fase de diseño. He aquí algunos de ellos:
- Modelo del emplazamiento.: Normalmente el arquitecto facilita el plano de emplazamiento en 2D. Pero si tenemos el modelo en 3D podremos cuantificar, agregar costes y conocer mejor el entorno que nos encontraremos en obra y tener más información sobre la planificación e la preconstrucción.
- Modelo del movimiento de tierras. ¿Quién modela el terreno o la excavación? ¿Quién es el propietario de estos modelos? Normalmente nadie los modela y habría que hacerlo por un tema de control de costes y actividades de la planificación de obra.
- Modelado de la estructura. Es importante modelar la estructura teniendo en cuenta la opinión del aparejador que conoce mejor el proceso constructivo del activo. El aparejador. Casos tan evidentes como modelar los pilares que atraviesan losas, o modelar losas sin tener en cuenta las juntas de dilatación o las fases de construcción se deberían evitar fácilmente si incorporamos al aparejador o a la constructora en la fase de diseño, integrar el IPD (Integrated project Delivery) desde las fases iniciales del proyecto.
Modelar la estructura
– Otros aspectos:
- Coordinación de modelos. Es importante que el coordinador BIM revise que los diferentes modelos no produzcan choques o interferencias entre sí porque el coste de reparar in situ es mucho mayor que modificarlo en el modelo de preconstrucción.
- Modelar objetos con su herramienta y clasificarlo correctamente. A ves, es más fácil modelar un objeto complejo como grupo de objetos, pero para poder ser más eficiente debería estar prohibido crear grupos de objetos diferentes.
Ejemplo de elemento de mobiliario creado con la herramienta Muro cortina.
- Modelar siempre con coordenadas compartidas. Cuando trabajamos en equipo y con modelos de disciplinas diferentes, deberíamos primero modelar el lugar, establecer y publicar las coordenadas y después modelar el resto de las modelos y colocarlos en el lugar. Estas coordenadas se transfieren hasta el final del ciclo de vida del proyecto.
3. ¿Cuál sería la metodología para crear un modelo de preconstrucción?
Habría otros muchos aspectos para tener en cuenta a la hora de crear un modelo de preconstrucción, pero unas buena práctica sería pensar que este modelo sea una interpretación 3D inteligente del presupuesto.
Después de identificar los síntomas que pueda tener un modelo de diseño para ser usado en la fase de construcción podríamos establecer una metodología que seguro ayudará a que el flujo de trabajo sea más fluido.
Entre las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto tenemos:
- Modelo federado. De la misma manera que se establecen capítulos y partidas en un presupuesto, el modelo de preconstrucción debería de estar desglosado en modelos para cada disciplina o especialidad. Es lo que se llama tener un modelo federado y coordinado.
- Disponer de modelos desglosados por disciplinas facilita la revisión 3D, la planificación 4D y el control del presupuesto (5D). El modelo de arquitectura con los núcleos de escaleras debería ser el modelo principal al cual vincular el resto de las modelos.
- Modelar elementos del proyecto para la implantación, logística y seguridad. Poder preparar la logística y saber qué elementos nos interesa mostrar en el modelo 4D para la seguridad y salud evitará riesgos en la seguridad del personal en obra.
Modelar elementos de seguridad
4. Conclusión
Para crear un modelo de preconstrucción que sea útil para la constructora deberíamos pensar en dividir el presupuesto en modelos o archivos, según el software de diseño BIM que utilicemos. Y cuanto más dividido, mejor.
También es importante federar el archivo, que sea más fácil compartirlo en equipo, evitaremos costes en etapas posteriores.
Además, de cara al modelo 4D, disponer de los modelos federados facilitará la vinculación entre estos modelos y el cronograma con las actividades planificadas. También, facilitará el control de las partidas para gestionar mejor los costes y saber rápida y fácilmente si nos pasamos del presupuesto o no.
Autor: Sergi de Ferrater Gabarró, docente del Máster Internacional en BIM Management en Infraestructuras e Ingeniería Civil y Máster Internacional en BIM Management