1. Introducción a los drones en acuicultura
El uso de drones en acuicultura, comenzó en la década de los 50 y en la actualidad comprenden modelos que sirven de soporte para diferentes trabajos.
El término drone o dron hace referencia a un vehículo aéreo no tripulado, capaz de mantener de manera autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido que puede estar impulsado por un motor eléctrico, de explosión o de reacción.
Los drones acuáticos modernos son pequeños submarinos sin tripulación que funcionan de manera autónoma. La gran mayoría de modelos actuales funcionan con batería, tienen un diseño ergonómico y cuentan con material resistente ante posibles agentes corrosivos.
2. Funcionamiento de los drones
Hay dos tipos de drones submarinos:
- Los que son sumergibles o ROV, capaces de bucear o sumergirse para navegar a diferentes profundidades y con diferentes objetivos.
- Y los marinos o USV, diseñados y preparados para navegar por la superficie del agua.
La mayor parte de los drones acuáticos funcionan de manera autónoma con el control remoto que posee el piloto y que controla el estado y ruta que debe seguir el dron viendo las imágenes que recoge la propia cámara.
Otros modelos, sin embargo, se conducen mediante un sistema de enganche para guiarlo en determinados trabajos. Y finalmente, existen drones que son capaces de seguir una ruta previamente programada.
3. Usos de drones en acuicultura
Son múltiples los posibles usos de los drones acuáticos y aquí os expongo alguno de ellos:
- Para realizar fotografía subacuática: Son utilizados para la captación de imágenes en mares, océanos o rías.
- Investigación del ecosistema marino: Gracias a sus cámaras y vídeos de alta resolución subacuáticos, son un instrumento perfecto para el control de la fauna y flora acuática en centros de investigación oceanográfica.
- En situaciones de emergencias y rescates acuáticos: En tareas de socorrismo, puesto que pueden dirigirse a distancia y con poco margen de error.
- Pesca ilegal: Permiten conocer las técnicas ilegales utilizadas por los pescadores.
- Inspección de embarcaciones: Para detectar posibles daños en los cascos de los barcos, detección de averías o realizar ciertas tareas de mantenimiento en embarcaciones sin tenerlas que sacar fuera del agua.
- Acuicultura: Para la inspección de las instalaciones de piscifactorías
- Usos para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Para inspeccionar o detectar materiales ilícitos (por ejemplo, para el narcotráfico, tráfico de drogas e inmigración ilegal).
- Control del estado de embalses y centrales hidráulicas: Para control y comprobación del estado de muros de los embalses, turbinas de centrales hidráulicas, etc.
- Buceo comercial.
- Ingeniería civil: Potencial en ingeniería civil gracias a su capacidad para moverse por ciertos lugares, tuberías o depósitos.
– Modelos de drones en acuicultura
Existen varios modelos de drones acuáticos, todo depende del uso que necesitemos darle. Les detallo un ejemplo práctico:
– Ejemplo 1:
Ubicado en O Grove (Galicia), el Pescanova Biomarine Center es el Centro de I+D+i en Acuicultura del Grupo Nueva Pescanova: investiga como mejorar la salud, la sostenibilidad y el bienestar animal de los animales en acuicultura, así como nuevas especies que no se cultivan en el mundo.
Gracias a ellos se pueden corregir eventos drásticos en el medio ambiente que amenazan el bienestar de los animales.
Utilizan redes móviles de alta velocidad, sensores de alta precisión y posicionamiento GPS, permitiendo navegar al vehículo sobre extensiones acuícolas de langostino muy grandes y en poco tiempo.
El SB 100 PRO es un vehículo de superficie no tripulado (USV), diseñado y fabricado bajo el concepto «Ready to NAV». Fácil de transportar y desplegar, con automatización de tareas. Puedes ver un vídeo sobre el mismo en la siguiente dirección (clik).
– Ejemplo 2:
Dispone de una plataforma versátil y multifuncional preparada para albergar todo tipo de payload: ecosondas multihaz, monohaz, sonar de barrido lateral, sensores para calidad de agua.
Utiliza un posicionamiento GNSS/RTK con True Heading gracias a su doble antena de GNSS. También dispones de la ficha técnica en la siguiente dirección (Clik).
4. Formación para pilotar drones acuáticos
Para ser piloto de drones acuáticos que es un sector especializado, es necesario realizar el Curso oficial piloto profesional de drones STS y además, contar con horas de vuelo profesionales.
5. Conclusión
Considero el tema de los drones muy importante, una tecnología de punta que beneficia en varios ámbitos, no sólo en acuicultura. La gran demanda de este tipo de dispositivos ha hecho que podamos encontrar un montón de modelos en el mercado a todo tipo de precios. A pesar de todo, desconocemos aún las bondades de esta tecnología que cada día se usa más.
Autor: Nuria María Arribas. Máster MBA en Gestión de Empresas Agropecuarias y Dirección de Agronegocios.