1. Estación depuradora
Operar una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) es un gran reto, el objetivo principal es garantizar el cumplimiento de la calidad del agua de la mano de una gestión eficiente de los recursos.
Para esto, existe una serie de recomendaciones, que serán desglosadas en este post.
2. Recomendaciones para la operación de la Estación depuradora
– Conocer la capacidad del sistema
Comenzamos por entender la capacidad, para ello:
- En primer lugar, debemos conocer los parámetros de diseño de la planta.
- Calcular el Caudal medio y punta.
- Conocer las Características del agua residual.
- También es importante el cálculo de la concentración de sólidos suspendidos del licor mezcla,
- Establecer la capacidad de aireación.
- Identificar los límites de vertido y la eficiencia de cada unidad de tratamiento.
De este modo, podremos reaccionar ante problemas como: vertidos, averías, etc.
Es conveniente llevar una bitácora de los acontecimientos importantes, así como cuáles han sido las acciones tomadas para corregirlos, de forma tal, que sirva como guía rápida ante problemas.
– Análisis diario de la Estación depuradora
Las analíticas diarias permiten corregir pequeñas desviaciones para garantizar que el agua siempre cumpla con los límites de vertido establecidos.
Del mismo modo, se debe verificar que la dosis de los reactivos químicos sea la óptima, esto permitirá ahorrar dinero.
– Establecer un plan de capacitación y listado de tareas diarias para el personal operador y realizar seguimiento
Los operadores son nuestros ojos en la instalación y deben ser capaces de identificar cualquier problema que exista con un equipo.
De ello resulta, que se puede informar al personal de mantenimiento, pero a su vez, se determina cualquier problema en el proceso.
De igual manera, se les debe formar para que puedan detectar cualquier anomalía y reportarla.
– Calibración de equipos en línea de la Estación depuradora
Los equipos en línea advierten de un posible vertido ilegal, así como también, ocurre en el caso de los oxímetros, equipos que regulan la aireación en el reactor biológico.
Si el equipo no está bien calibrado podríamos estar aireando más o menos cantidad de agua.
– Dosificación de químicos
Es conveniente comprobar y ajustar la dosis del reactivo que se emplea en la depuración, esto se hace con frecuencia, especialmente cuando se recibe un nuevo lote del producto.
– Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo
Con el propósito de tomar acciones preventivas, se aplica el mantenimiento preventivo.
Este mantenimiento, está en auge debido a que se extiende la vida útil del equipo o pieza, se anticipa la avería, no se interviene el equipo, elimina el error humano al ensamblar.
Además es una tecnología cada vez es más accesible.
– Realizar análisis del fango biológico
Tener caracterizado el fango biológico de la depuradora, permitirá observar la afectación de los vertidos industriales, en el caso de que existan, y además toma acciones para mejorar el proceso a la brevedad posible.
– Control de costes mensual
Evidentemente, es necesario revisar todos los meses los costes de explotación, es así como, se puede comparar con la planificación elaborada para conocer el punto de partida y hacia dónde se dirige la explotación en términos económicos.
– Las personas y el equipo
Concluyendo, nada de esto es posible sin las personas.
Los mejores resultados lo obtienen:
- Personas motivadas.
- Equipos Comprometidos.
- Trabajadores con vocación.
- En suma un ambiente de trabajo optimo que permita: crear, desarrollarse y crecer.
Realmente, potenciar la evolución de las personas mejorará el trabajo en equipo y por ende la economía de la empresa.
Autor: Edicta Alvarado. Docente del Master en ingeniería del agua: Tratamiento, depuración y gestión de residuos.