Después del post de nuestro amigo José sobre geotecnia y los macizos rocosos… Nuestros grandes amigos de Ing_Genius, una semana más, nos sorprenden. Esta semana… en los Miércoles Ingeniosos de Ing_Genius… comprobaremos de la mano de nuestros colegas los peligros de la geotecnia. ¡A disfrutar!
No deja de sorprenderme hasta que punto estamos seguro de la solidez del suelo que pisamos, cuando en muchos casos no lo es tanto y esta ignorancia nos hace llevarnos algún susto que otro.
(Casa comprada en IKEA y cuyas instrucciones de montaje no entendió ni el sueco que la montó)
En concreto, hoy hablaré sobre las arcillas sensitivas marinas y de su forma más peligrosa las “quick clay”, que tienen la curiosa capacidad de pasar de sólido a líquido en determinadas condiciones en cuestión de segundos.
En primer lugar resulta interesante conocer qué son y cómo se formaron estas arcillas, pues bien, no son sino depósitos de arcillas y limos que se formaron por floculación en las “lagunas” y aguas remansadas de agua salada que se generan durante las glaciaciones. Dichos depósitos presentan una estructura interna en la que la sal actúa como un cemento relativamente débil por sus cualidades físicas, principalmente el tamaño, y químicas, al tratase de iones; permitiendo crear un suelo en condiciones naturales bastante estable.
¿Y cuál es el problema?, evidentemente los lugares en las que se generaron estas arcillas. Dichos lugares se encuentran actualmente en zonas muy húmedas (norte de Europa y Canadá), lo que provoca que tanto la elevada pluviometría de estas zonas como los deshielos que tuvieron lugar al final de la glaciación, hayan producido un lavado progresivo de la sal de estas arcillas, desestabilizando por tanto su estructura interna.
Ahora bien, estas arcillas sin la sal que estabilizaba su estructura, se mantienen porque la disposición de sus partículas es la correcta, pero si algo como vibraciones, pequeños corrimientos, presión hidrostática descompensada… desestabiliza este precario equilibrio y rompe la estructura, el slido se torna liquido, y pueden dar lugar a catástrofes como los deslizamientos de Rissa.
Aquí dejo un video de dichos deslizamientos donde se ven los peligros ocultos de la geotecnia de estás “simpáticas arcillas”.
En primer lugar resulta interesante conocer qué son y cómo se formaron estas arcillas, pues bien, no son sino depósitos de arcillas y limos que se formaron por floculación en las “lagunas” y aguas remansadas de agua salada que se generan durante las glaciaciones. Dichos depósitos presentan una estructura interna en la que la sal actúa como un cemento relativamente débil por sus cualidades físicas, principalmente el tamaño, y químicas, al tratase de iones; permitiendo crear un suelo en condiciones naturales bastante estable.
¿Y cuál es el problema?, evidentemente los lugares en las que se generaron estas arcillas. Dichos lugares se encuentran actualmente en zonas muy húmedas (norte de Europa y Canadá), lo que provoca que tanto la elevada pluviometría de estas zonas como los deshielos que tuvieron lugar al final de la glaciación, hayan producido un lavado progresivo de la sal de estas arcillas, desestabilizando por tanto su estructura interna.
Ahora bien, estas arcillas sin la sal que estabilizaba su estructura, se mantienen porque la disposición de sus partículas es la correcta, pero si algo como vibraciones, pequeños corrimientos, presión hidrostática descompensada… desestabiliza este precario equilibrio y rompe la estructura, el slido se torna liquido, y pueden dar lugar a catástrofes como los deslizamientos de Rissa.
Aquí dejo un video de dichos deslizamientos donde se ven los peligros ocultos de la geotecnia de estás “simpáticas arcillas”.
En este otro video podéis ver el documental completo (en inglés) de 1981, realizado por el Instituto de Geología Noruego.
¡Hasta el próximo miércoles!
5 comentarios en “Geotecnia Peligrosa: Las Arcillas Sensitivas”
No me ha dado tiempo a ver el video del documental, pero más bien eso no es un problema de erosión interna?? es que se parece mucho a un desastre de una presa en estados unidos, la presa de Teton. Se que parece muy distinto, pero me parece que tienen cierta relación. ¿Que os parece?
La verdad es que no tiene mucha relación, salvo que ambos son motivados por los citados “peligros de la geotecnia”.
En el caso de la presa de Teton, construida con materiales sueltos, presento un fallo en la permeabilidad del núcleo que provocó el colapso de la misma.
En el caso de Rissa, fue un desprendimiento de una ladera en un lago, que provoco que las quick clay de la zona licuefactaran de inmediato, generando dos peligros, uno sobre los habitantes y casas de la propia ladera, que de repente se encontraban sobre una ola de arcilla liquida sin control, y por otro lado sobre el resto de personas que vivían en las orillas del mismo debido a la ola de agua y barro que se les venia encima.
Aun así, si quieres ver la importancia de la sal en la estabilidad interna de este curioso material en el minuto 2:30 del segundo video hay un interesante experimento.
Pd: si quieres saber más de la presa de Teton te recomiendo el siguiente enlace:
http://ing-genius.blogspot.com.es/2012/01/de-los-errorres-se-aprende-presa-de.html
Desconocia el efecto de la sal en las arcillas!! Increíble, ahora mismo no consigo ver la reacción química pero me imagino por donde van. La verdad es que desconocía este papel de la sal porque nunca me habían explicado el origen de las arcillas de origen marino. Muy interesante, muy muy interesante.
Muy interesante la verdad. Algo había oido durante la carrera de ese fenómeno. Aunque una cosa interesante es el logo del NGI, que es resultón desde el punto de vista técnico y desde el estético (por si algún profano no sabe lo q es un deslizamiento)
Hola! muy interesante
estoy trabajando una tesis de los suelos inestables y su mejoramiento, y me parece que los suelos licuables son los mas catastróficos, ahora estoy convencido que este tema es muy valioso a considerar
Los comentarios están cerrados.