Infraestructuras portuarias y generación de energía renovable

Infraestructuras portuarias y generación de energía renovable

 

La generación de energía eólica como valor añadido en las infraestructuras portuarias.

Los diques de abrigo han sido tradicionalmente las estructuras más llamativas de entre todas las infraestructuras portuarias. Más aún en el caso de España, un país en el que la inmensa mayoría de los puertos son exteriores y, por tanto, quedan expuestos al mar y a la energía del oleaje de un modo determinante.

Estas condiciones han favorecido la construcción de diques, ya sea verticales o en talud, de grandes dimensiones, cimentados en importantes profundidades y culminados a altas cotas de coronación. Muchos de estos diques son hoy hitos de la ingeniería marítima y portuaria, su construcción ha trascendido con mucho el ámbito de la ingeniería para convertirse en elementos estratégicos desde el punto de vista social, económico y hasta cultural.

Ejemplos paradigmáticos de cómo infraestructuras portuarias de este tipo pueden influir en la vida de una sociedad son el caso del puerto exterior de Punta Langosteira, en A Coruña, Galicia, o el dique Torres de la ampliación del puerto de El Musel en Gijón, Asturias. En ambos casos, no sólo la obra civil supuso un reto desde el punto de vista de la ingeniería portuaria, sino que el impacto que su construcción tuvo – y sigue teniendo – en la sociedad en la que se inscribe la obra va más allá del servicio estricto que puede prestar un puerto.

Hablamos, en ambos ejemplos, de obras con presupuestos de cientos de millones de euros, cuya aprobación tuvo un sinfín de valedores y detractores, con constantes críticas favorables y desfavorables en la prensa local, regional y nacional, con un camino paralelo al de las disputas políticas de turno y con una influencia fundamental en la actividad económica de la región: industrias que se trasladan, concesiones que se otorgan, puestos de trabajo que se crean, riqueza que se genera.

El valor de infraestructuras portuarias de esta magnitud es innegable, por todas las razones que ya se han esbozado. Pero en lo fundamental, estas estructuras son diques y como tales funcionan, protegiendo a los buques de las inclemencias climáticas y permitiendo que operen con normalidad, generando toda una actividad económica que viene detrás. Sin embargo, hay otros diques de abrigo en España que, a muchos de estos elementos clave, pueden sumar un valor añadido: el de la generación de energía renovable de origen marino.

En el año 2006 se terminó la instalación y puesta a punto de un parque eólico formado por cinco aerogeneradores en el dique exterior de Punta Lucero, en el puerto Bilbao. Con 2 megawatios por aerogenerador, la potencia instalada total asciende a los 10 megawatios, energía eólica de origen marino generada en una instalación que se podría considerar “híbrida” entre lo marítimo y lo terrestre: los molinos están cimentados en la coronación del dique, en la línea misma que separa el mar del puerto, y el viento que los mueve es de origen marino.

Infraestructuras portuarias y generación de energía renovable
Parque eólico en el dique de Punta Lucero, Bilbao (Fuente www.elpais.com)

 

Aún a día de hoy, el dique de Punta Lucero es un hito entre las infraestructuras portuarias españolas, no sólo por el valor del servicio que presta el dique, sino también por la energía limpia que inyecta en la red eléctrica, procedente de sus turbinas. Aquí se pueden consultar datos detallados del parque eólico, así como de la potencia instalada y el operador y propietario.

Es posible pensar que el valor de Punta Lucero va, incluso, más allá de su funcionamiento eficaz como dique de abrigo y de la generación energía de renovable de origen marino: Punta Lucero tiene un valor añadido como investigación y experimentación llevada al terreno, puesta en práctica y validada por la experiencia. De hecho, no sería descabellado pensar que, tras su exitosa puesta en marcha, empresas del sector eólico estén valorando iniciativas similares en otros puertos exteriores.

En esta noticia de un periódico regional español se detalla cómo algunos fabricantes están desarrollando estudios previos para instalar parques eólicos en algunos puertos españoles (Ver noticia).

En definitiva, el caso de Punta Lucero es un ejemplo de cómo la generación de energía renovable marina puede suponer un valor añadido en el diseño, construcción y explotación de infraestructuras portuarias.

 

Autor: Ángel Fernández Lázaro, docente del Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Puertos, Costas y Obras Marítimas Especiales.

 

Si estás interesado en adquirir los conocimientos indispensables y las herramientas necesarias para abordar el diseño, la construcción y el mantenimiento de estas obras, te invitamos a conocer más del Máster en EADIC

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Ir arriba