Ingeniería en Números - EADIC

Ingeniería en Números

Dando una vuelta por la red me topaba con un artículo en el site ObrasWeb de México muy interesante sobre el panorama actual de la ingeniería en números. Elizabeth Palacios expone, en nuestra página amiga mexicana, de una forma casi gráfica la situación actual del ingeniero y de la formación en este sector. Agradecimientos especiales y felicitaciones por la gran labor que desempeñan. ¡Es casi de visita obligada!

China produce 300.000 ingenieros México sólo 40.000

En México hay entre 200 y 250 instituciones que imparten licenciatura o carreras afines a esta disciplina. El país cuenta con alrededor de 600,000 estudiantes de ingienería registrados.

México produce 40,000 profesionistas relacionados la ingeniería al año, mientras que China genera 300,000, informó Gonzalo López Haro, secretario general de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (Universidad Autónoma de México). Dijo  que la institución que dirige cuenta con alrededor de 600,000 estudiantes y que en apariencia se trata de una matrícula grande, pero que algunas carreras que se imparten tienen orientaciones más administrativas o técnicas. Añadió que en México hay entre 200 y 250 instituciones que imparten programas de licenciatura o carreras afines a esta disciplina.

Esto, con motivo de la celebración número 37 del Día del Ingeniero (1 de julio), la cual se integró al calendario de efemérides en 1974, por decreto presidencial, impulsado por la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), que entonces agrupaba a cerca de 40 colegios y asociaciones técnicas.

Se eligió esta fecha porque el 1 de julio de 1776, aún territorio de la Nueva España, se estableció el Real Seminario de Minería, que fue el origen de las distintas carreras relacionadas.

Gonzalo López Haro, secretario general de la Facultad de Ingeniería de la UNAM afirmó que aunque los métodos son distintos y la profesión ha evolucionado no ha perdido su esencia, ni se ha apartado de su espíritu, que es “crear satisfactores para el bienestar de la sociedad”.

En comunicado de medios emitido por la institución educativa, el académico aseguró que esta disciplina, en cualquiera de sus vertientes, tiene vigencia e importancia estratégica para la nación, porque sus profesionales son quienes crean la infraestructura nacional. 

Reconoció que el país requiere más ingenieros civiles, a pesar de que antes esta especialidad se consideraba una de las carreras saturadas de la UNAM. Añadió que esta necesidad es imperante, pues nuestro país sigue necesitando nuevas y mejores carreteras.

“Francia, por ejemplo, tiene medio millón de kilómetros cuadrados de superficie y medio millón de kilómetros lineales de carreteras, y nuestra nación, que cuenta con dos millones de kilómetros cuadrados de territorio, tiene una red carretera de sólo unos 400,000 kilómetros”, apuntó.

Por otro lado, aquí se cuenta con cuatro millones de hectáreas de riego. “No es una cifra baja para el tamaño del país, el problema es que la misma cifra la teníamos hace cuatro décadas. Algo similar ocurre en el desarrollo de las telecomunicaciones y el ámbito energético”, explicó.

En cuanto a la formación de nuevos ingenieros, señaló que la carrera de Ingeniería Petrolera es una de las de mayor matrícula que se imparten en la FI. “Se piensa que en un futuro próximo los hidrocarburos se terminarán, pero no es así, lo que se acabará es el petróleo barato, por lo que se necesitarán mejores profesionistas para aprovechar esa riqueza”.

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad