El conjunto de operaciones físico-químicas y biológicas a las que se somete el agua para conseguir reducir la contaminación, sufren en el momento actual una reconversión, liderada por la apuesta del sector en proyectos de I+D+i que mejoren lo conseguido hasta el momento y consigan que el tratamiento de aguas sea un proceso sostenible y eficaz al menor coste posible.
Por este motivo, empresas y centros de investigación están trabajando, aunando esfuerzos, para conseguir mejoras en el tratamiento de aguas. La empresa aporta su dilatada experiencia en la fabricación de maquinaria para el tratamiento de aguas residuales, industriales y urbanas, ofreciendo a los estudios una experiencia acumulada y un conocimiento profundo sobre las tecnologías en tratamiento de aguas.
Los centros de investigación ofrecen conocimientos profundos sobre diferentes compuestos que pueden suponer alternativas a los ya empleados.
Algunos ejemplos de proyectos en esta línea, son:
Proyecto Transformem: transformación de membranas desechadas de ósmosis en membranas recicladas de ultrafiltración y nanofiltración. Este proyecto da soluciones de reciclaje de las membranas de ósmosis inversa utilizadas para el tratamiento de aguas. Estas opciones son independientes del tipo de ensuciamiento al que se ha sometido la membrana.
Proyecto Denitox: desarrollo de una nueva tecnología mediambiental de desnitrificación basada en la oxidación anaerobia autotrófica. Este proyecto desarrolla una nueva tecnología mediambiental para la eliminación de nitrógeno basada en el proceso de oxidación anerobia autotrófica del amonio, utilizando un sistema de biopelícula sobre lecho fijo sumergido (biofiltro) en una única etapa.
En otra línea se encuentran otros proyectos, que más que estudios técnicos tratan de eliminar problemas derivados del tratamiento de aguas, como son los olores y la reducción de los mismos. Ejemplos de proyectos de esta línea son:
Estudio y caracterización olores Edar: en la que se llevan a cabo los estudios pertinentes para conseguir la caracterización y localización de la generación de olores y su reducción en el tratamiento. Se trata de un estudio particularizado a una EDAR, pero que podría trasladarse a cualquier tipo de EDAR. Como conclusión interesante es la caracterización físico-química y sensorial del olor que genera una EDAR.
Autor: María Sofía Iglesias, profesora del Máster Internacional en Ingeniería y Gestión Ambiental y del Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas