Índice de contenido
Toggle1. Introducción
La metodología BIM y la prevención de riesgos está madurando en los últimos años tanto a nivel nacional como internacional, convirtiéndose en una realidad para el sector de la construcción y aportando ventajas en todas las fases de un proyecto de construcción.
Uno de los pilares de la metodología BIM, es la generación y gestión de la información en cada fase constructiva de una manera más eficiente, llegando a los agentes adecuados y en el momento oportuno.
En la fase inicial de la implantación de la metodología BIM tanto en proyectos como en empresas u otro tipo de organizaciones, la prioridad ha pasado por aspectos como:
- La mejora de la coordinación y calidad de los proyectos.
- La disminución de errores y mejora de costes en la fase constructiva.
- El aumento de la colaboración entre todos los agentes intervinientes en los proyectos.
Con la llegada de la mencionada madurez, la metodología BIM en el sector asoman cada vez con más fuerza iniciativas que incorporan a las ventajas ya mencionadas; anteriormente, otras relacionadas con la mejor gestión de la información en aspectos relativos a la Prevención de riesgos laborales.
2. Accidentes de trabajo en el sector de la construcción
La llegada de metodología BIM y la prevención de riesgos laborales, no es casual y se une a una necesidad del sector de mejorar las condiciones de seguridad en las obras y disminuir los accidentes de trabajo.
Si tomamos como ejemplo España, los datos relativos a accidentes de trabajo en el sector de la construcción han sufrido un aumento en los últimos años, tanto en número de accidentes como en duración de bajas y en víctimas mortales.
En este sentido, la gráfica siguiente, muestra los valores de accidentes por cien mil trabajadores en diferentes sectores.
Centrándonos en la construcción, vemos dos tendencias claramente definidas; una bajada constante del número de accidentes desde 2006 hasta 2013 con un posterior repunte de los accidentes desde ese año, que sigue una tendencia alcista hasta 2018 (en la gráfica muestra únicamente hasta 2016 pero los años posteriores siguen los accidentes en aumento).
3. Metodología BIM y la prevención
La metodología BIM y la prevención de riesgos laborales, trae un cambio importante en la fase de diseño; el nivel detalle y coordinación de los proyectos que se obtiene pretende ser muy superior. Esto se consigue, entre otras razones, al trabajar en entornos tridimensionales a partir de los cuales, se pueden obtener múltiples ventajas; desde la detección de conflictos o errores en fases tempranas hasta eliminar o reducir dentro de lo posible puntos críticos que puedan suponer zonas de riesgo en obra.
De igual manera, en la fase de construcción se consigue empezar la obra con un documento muy visual, para poder interactuar y definir la estrategia de seguridad y salud; detectar los puntos críticos sobre los que enfocar la atención o incluso utilizar el entorno virtual recibido, como base de inducciones, formación o visitas virtuales a la obra.
Además, si unimos un aspecto clave de toda obra como es su planificación con los modelos BIM, empezaremos a trabajar en la metodología BIM 4D. Esta dimensión o aplicación nos permitirá visualizar riesgos asociados a las diferentes fases del proyecto, de una manera mucho más sencilla que puede ser a través, de planos 2D por un lado y otra planificación por otro.
-Mantenimiento y operación
Otra fase muchas veces olvidada, tanto en BIM como para la PRL, es la asociada al mantenimiento u operación. BIM puede aportar ventajas en esta fase mediante el acceso a una mayor información, que además, será más precisa y de mayor calidad.
Por último, es importante mencionar iniciativas existentes que muestran el camino de la unión de BIM y la PRL, que son ya, una realidad como la aplicación “PRL en BIM” de BIMserver.center.
También, es importante destacar la necesidad de la estandarización BIM, que está desarrollando actualmente Aenor, con el fin, de seguir el camino de otros países e incluya en su hoja de ruta la creación de un estándar BIM, que incorpore la gestión de la información relativa a la prevención de riesgos laborales, siendo para ello la norma británica PAS 1192-6, un posible ejemplo a seguir.
Enlaces de interés / bibliografía
AUTOR: Sergio Surga Molano. Docente del Máster BIM Management en Infraestructuras y Obra Civil / Edificación.