Índice de contenido
ToggleActualmente en Europa nos encontramos inmersos en el desarrollo de la política “La Década Digital de Europa”[1] cuyo propósito es capacitar a las empresas y personas en competencias digitales, aumentar la conectividad de alta calidad y la adopción de la inteligencia artificial de cara al año 2030, en pocas palabras conseguir liderazgo y transformación digital. Pero ¿qué es a ciencia cierta la transformación digital de las empresas? a primera vista podremos acertar al decir que se refiere a la adopción de nuevas tecnologías en los diferentes procesos al interior de una empresa, optimizando los mismos y aumentando la competitividad de cada compañía respecto a su entorno. Y la verdad es que no iríamos nada mal encaminados.
Pero lo cierto es que la transformación digital nos trae muchos más retos que simplemente adquirir herramientas de ERP, CRM o integrar la Inteligencia Artificial en un chatbot para sentir que nos digitalizamos. Por el contrario, es fundamental centrarse en el aspecto clave de este proceso: el liderazgo. En este sentido, las mujeres directivas desempeñan un papel esencial como impulsoras de la digitalización, gracias a su capacidad para liderar equipos diversos y gestionar el cambio de manera efectiva.
EADIC, en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), ha desarrollado un programa especializado en transformación digital que no solo capacita en herramientas tecnológicas clave, sino que también promueve el liderazgo femenino, facilitando que más mujeres impulsen sus carreras y contribuyan al éxito de sus empresas. Este artículo explora cómo la formación en habilidades técnicas digitales es crucial para el crecimiento profesional de las mujeres directivas, y cómo el programa de EADIC y EOI se convierte en un catalizador para ello.
El papel crucial de las mujeres directivas
Para 2024, España ya se ha ubicado en el puesto número 10 en el ranking de la brecha de género[2] el cual mide la participación de la mujer en la economía, el mundo laboral cualificado y la política, así como el acceso a educación. A todas luces estas son buenas noticias para todas aquellas mujeres directivas que quieren y pueden hacer parte de los consejos de administración y donde día a día aportan en el desarrollo de estrategias y toma de decisiones relacionadas con el devenir empresarial.
El liderazgo femenino aporta habilidades clave como la empatía, la comunicación efectiva, la toma de decisiones colaborativa y la resiliencia, al hablar de transformación digital nos centraremos en la mejora de aspectos claves [4] tales como:
1.- Experiencia del cliente
No basta con tener un producto o servicio innovador, entender las necesidades del cliente en relación a lo pertinente del producto, a lo adaptable de la experiencia o quizás la cercanía y rapidez de la atención; pueden decantar la balanza por unos u otros productos y por ende sus proveedores. En este sentido la tecnología presta su función al ayudarnos a hacer más fácil y fiable la experiencia de nuestro cliente.
2.-Experiencia del empleado:
En este sentido, además del cliente, también nos centramos en las personas al considerar a los equipos interno, promoviendo el fortalecimiento de sus habilidades además de la mejora de sus competencias digitales. La premisa aquí es impulsar el crecimiento de las compañías desde adentro, a través de una cultura organizacional que favorezca la atracción, el desarrollo y la retención del talento.
3.- Optimización de procesos:
Optimizar los procesos implica aumentar su velocidad, evitar reprocesos sin comprometer la calidad y fiabilidad del mismo, las nuevas herramientas tecnológicas, como la computación en la nube, el internet de las cosas y la inteligencia artificial, entre otras, pueden facilitarnos el trabajo diario y permitir que nuestros equipos se enfoquen en la detección y atención de nuevas necesidades, tanto de nuestros clientes como del propio mercado.
4.-Digitalización de productos:
El cambio en los hábitos de consumo de los usuarios de productos y servicios desafía constantemente a las empresas a desarrollar nuevas maneras de llegar a nuestros clientes antes que ellos tengan la necesidad de buscarnos. A través de metodologías como design thinking (pensamiento de diseño), podremos identificar sus necesidades reales mediante la interacción con el cliente, antes de analizar las funcionalidades del nuevo producto, servicio o las tecnologías que incorporará.
Transformación digital Eadic-EOI
Dentro del Programa de Transformación Digital que EADIC y EOI están llevando a cabo, se han diseñado dos apartados específicos relacionados con el viaje del cliente (customer journey). Estos apartados tienen como objetivo que los participantes identifiquen de manera clara los puntos de contacto que atraviesa un cliente potencial a lo largo de las etapas de descubrimiento, consideración y compra. Asimismo, se analizará cómo, tras la activación del cliente, este comienza a interactuar mediante la prestación del servicio o el uso del producto, para luego profundizar en las estrategias enfocadas en su fidelización.
A simple vista, este concepto puede parecer abstracto si no se aplica a un contexto real. Sin embargo, gracias a las tutorías personalizadas las mujeres directivas que participan en el programa tienen la oportunidad de analizar y comprender en profundidad el recorrido de su propio cliente. A través de este proceso pueden identificar puntos de dolor y momentos de satisfacción que impactan significativamente la experiencia del usuario y la percepción del valor que ofrece la empresa.
Habilidades digitales que toda mujer directiva debe dominar
Para liderar la transformación digital de manera efectiva, es crucial que las mujeres directivas dominen las competencias digitales, lo que les permitirá tomar decisiones estratégicas, optimizar procesos y fomentar la innovación empresarial. En este contexto, resulta esencial analizar la situación actual de España y el grado de digitalización de sus PYMES. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), las PYMES españolas todavía enfrentan desafíos significativos en su transformación digital. Entre los indicadores de digitalización, las áreas más desarrolladas son el intercambio electrónico de información (53,60%) y la facturación electrónica (39%). Sin embargo, otros aspectos presentan menor avance, como la facturación por comercio electrónico (9,60%) y la integración de inteligencia artificial, que apenas alcanza un 9% de uso efectivo en estas empresas. [4]
Así pues, dentro de las principales competencias que una PYME debe desarrollar para ser competitiva se encuentran:
Big Data y análisis de datos:
La capacidad de interpretar grandes volúmenes de datos es esencial para tomar decisiones estratégicas basadas en información precisa. Una líder digital debe saber cómo aprovechar herramientas de análisis de datos para identificar oportunidades de mercado, optimizar la eficiencia operativa y anticipar tendencias.
Ciberseguridad y gestión de riesgos digitales:
En un entorno digitalizado, la seguridad de la información es crucial. Las directivas deben comprender los riesgos asociados a la transformación digital y liderar estrategias de ciberseguridad que protejan los activos de la empresa y garanticen la continuidad del negocio. Esto a partir de la protección de las infraestructuras o disminuyendo la vulnerabilidad que subyace en los usuarios, concienciando e informando sobre nuevas amenazas y modalidades de ataque.
Transformación digital aplicada: Cloud Computing, IoT e Inteligencia Artificial:
El conocimiento de tecnologías emergentes permite a las directivas identificar nuevas oportunidades de negocio y eficientar procesos internos. En el caso de modelos de negocio basados en Cloud (SaaS, IaaS, PaaS), permite a las empresas acceder a herramientas en la web para el desarrollo de sus operaciones, al mismo tiempo que define sus niveles de control, flexibilidad y administración, Además estos entornos permiten el desarrollo, prueba e implementación de aplicaciones propias.
En el caso de la aplicación del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se abre un mundo de posibilidades para la optimización logística como el rastreo de mercancías por medio de RFDI o la colocación de sensores de la maquinaria productiva para un mantenimiento predictivo.
Por último, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) juega un papel clave en la mejora de la experiencia del cliente a través de chatbots con procesamiento de lenguaje natural (PNL) y procesos de automatización tales como la gestión de inventarios, predicción de la demanda, automatización de procesos de facturación y gestión de envíos.
El programa de transformación digital de EADIC y EOI
El programa conjunto entre EADIC y EOI ofrece una formación integral en transformación digital con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades de las mujeres líderes en sus entornos corporativos. A través de módulos especializados, mentorías y networking con referentes del sector, las participantes adquieren no solo conocimientos técnicos, sino también herramientas de liderazgo para impulsar su carrera.
Beneficios clave del programa
Desde el entendimiento del contexto de las empresas, pasando por la transformación digital hasta aplicaciones avanzadas de IA, blockchain y automatización.
Contenido técnico actualizado
Cada participante a su vez que realiza el programa va aterrizando dichos conocimientos al caso particular de su empresa, puesto que a través de las mentorías individualizadas va construyendo el Plan de Transformación Digital
con vista al corto y mediano plazo.
Mentoría y networking
Las participantes tienen un contacto directo con líderes del sector y expertas en tecnología y gestión empresarial..
Aplicabilidad real
Cada participante a su vez que realiza el programa va aterrizando dichos conocimientos al caso particular de su empresa, puesto que a través de las mentorías individualizadas va construyendo el Plan de Transformación Digital
con vista al corto y mediano plazo.
Énfasis en liderazgo femenino
Espacios de reflexión y empoderamiento que abordan los retos específicos que enfrentan las mujeres en entornos corporativos.
Casos de éxito: Mujeres que transforman empresas
A lo largo de las ediciones del programa, numerosas mujeres directivas han logrado avanzar en sus carreras, liderar proyectos estratégicos y posicionarse como referentes dentro de sus empresas. Estos casos demuestran cómo la combinación de habilidades digitales y liderazgo femenino se traduce en resultados tangibles: aumento de la rentabilidad, expansión internacional, optimización de procesos y mayor compromiso de
los equipos.
Como conclusión, la transformación digital no es solo un desafío tecnológico; es un cambio cultural y estratégico que requiere un liderazgo preparado, inclusivo y resiliente. Las mujeres directivas tienen la capacidad de liderar este proceso, y programas como el que ofrecen EADIC y EOI son clave para brindarles las herramientas técnicas y el impulso necesario para alcanzar posiciones de liderazgo y contribuir al éxito de sus organizaciones.
Invertir en el desarrollo digital de las mujeres directivas no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia inteligente para construir empresas más innovadoras, sostenibles y competitivas.
Autor: Lina Santamaría Subdirectora General de Eadic