Microventilación ¿ventilación continua o simple exigencia del Código Técnico? - Eadic

Microventilación ¿ventilación continua o simple exigencia del Código Técnico?

Miguel Ángel Batalla Alegre es Arquitecto Técnico por la Universidad de Extremadura y Project Management por la Escuela Superior de Arquitectos de Madrid…

microventilaciónActualmente ejerce como Director de Ejecución de varias obras y está desarrollando un sistema de control de calidad y control documental especializado en obras de edificación.

Hoy tenemos el placer de contar con un artículo sobre Eficiencia Energética y una de sus especialidades… Puedes conocer a Miguel y a sus proyectos AQUÍ

Según el Código Técnico de la Edificación, las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica que debe permitir que el aire debe circule desde los locales secos a los húmedos, para ello:

– los comedores, los dormitorios y las salas de estar deben disponer de aberturas de admisión.
– los aseos, las cocinas y los cuartos de baño deben disponer de aberturas de extracción.
las particiones situadas entre los locales con admisión y los locales con extracción deben disponer de aberturas de paso.

Es decir, que por los salones y dormitorios entra aire desde el exterior y sale por las cocinas y baños, y para ello, las puertas de paso deben de disponer de un sistema que permita esta circulación del aire.

Estas aberturas de admisión se realizarán mediante aireadores o aperturas fijas de la carpintería exterior o mediante un sistema de microventilación. Este nueva posibilidad de admisión de aire exterior fue introducida en el CTE posteriormente a su entrada en vigor, en una de sus revisiones, y consiste en un dispositivo integrado en el herraje de la carpintería que le permite mover la manivela de accionamiento a una posición, normalmente a 135º respecto a la posición de cierre, que hace que una de las hojas se quede abierta entre 4 y 5mm., lo que provoca la aireación.

microventilación

Inicialmente sólo estaban permitidos los aireadores fijos que realmente proporcionan una aireación fija como determinaba el CTE y que, a priori, parece un sistema más acorde con la extracción fija y continua que se realiza en baños y cocinas. Aun así, finalmente se introdujo la posibilidad de aireador o sistema de microventilación, la cual no es un sistema fijo como inicialmente se pretendía.

La microventilación se instala de manera más sencilla que los aireadores y permite al usuario su cierre, lo cual representa una ventaja respecto a los aireadores fijos.

Cabe destacar que, para regular que estos 4 ó 5cm. citados no provoquen una entrada de aire excesiva, el Código Técnico de la Edificación determina que estos sistemas de microventilación deben garantizar una permeabilidad al aire de clase 1 en la posición de apertura, según UNE EN 12207:2000, lo cual es importante solicitar al fabricante de la carpintería antes de su instalación en obra.

Ahora bien, este sistema de microventilación, aunque cumpla las condiciones señaladas de permeabilidad al aire, ¿cumplirá los valores del índice global de reducción acústica Ra,tr que marca el CTE DB-HR? Esta consulta ya fue planteada, supongo que rápidamente por los fabricantes de aireadores, y el Ministerio consideró que no era necesario cumplir los valores acústicos al tratarse de un sistema que acciona el usuario.

También se consultó al Ministerio cómo podría compensarse un sistema fijo de extracción con la microventilación, regulada por el usuario, y la contestación fue:

En las zonas climáticas C, D o E que establece el DB SE1, la ventana el posición de microapertura no satisface el contenido del DB HE 1, por lo que las instrucciones de uso deben incluir información sobre dicho incumplimiento del CTE, así como recomendaciones para reducir los tiempos de utilización en estas zonas en función de la presión que el viento actuante en cada momento.

Parece complicado orientar al usuario sobre el uso de este sistema en función de la presión del viento, aunque lo intentaremos.

microventilación

A día de hoy este sistema no está valorado por el usuario final que, como es costumbre en nuestro país, sigue pensando que es más efectiva una ventilación de menor tiempo abriendo la ventana de manera completa, con el sistema abatible, o parcial, con oscilo-batiente. El tiempo dirá si prospera como sistema de ventilación continua o si se queda simplemente en una exigencia más del Código Técnico. 

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Tienes un match
Seguramente cuando hayas leído el titular de este post “tienes un match”, en lo que menos habrás pensado es en el significado exacto de la p…
Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Ir arriba