A continuación, se presenta una breve descripción de los tipos de proyectos que son factibles de desarrollarse y ejecutarse mediante el mecanismo de participación público-privada.
La participación público-privada (también conocida como Asociación Público-Privada, APP) es un mecanismo de asociación entre el sector público y el sector privado, que se lleva a cabo para el desarrollo de proyectos de infraestructura pública.
Los proyectos de participación público-privada son aquellos que se materializan bajo este esquema, en que el Estado delega el diseño (salvo excepciones), construcción, operación y mantenimiento de obras públicas a una empresa privada, mediante la celebración de un contrato equitativo que norma la relación entre el concesionario (firma) y la Administración Concedente (regulador).
Uno de los elemento clave dentro del mecanismo lo constituye la distribución de riesgos; para ello, deben identificarse (económicos, operacionales, ambientales, de la naturaleza, entre otros), y luego deben asignarse a quien esté en mejores condiciones de asumirlo.
El mecanismo de participación público-privada, implementado en varios países del mundo, permite el desarrollo y ejecución de todo tipo de proyectos de infraestructura pública, dependiendo del marco legal de cada país.
Los tipos de proyectos de participación público-privada que se han desarrollado con mayor frecuencia, son los siguientes:
• Proyectos Viales urbanos.
• Proyectos viales interurbanos.
• Proyectos aeroportuarios.
• Proyectos de infraestructura hospitalaria.
• Proyectos de infraestructura penitenciaria.
• Proyectos de edificación pública.
Sin embargo, el mecanismo permite también el desarrollo y ejecución de otro tipo de proyectos, tales como:
• Proyectos portuarios.
• Proyectos de infraestructura energética.
• Proyectos de disposición y tratamiento de residuos.
• Proyectos ferroviarios.
• Proyectos de embalses.
Como se puede apreciar, el sistema de participación público-privada es factible de ser aplicado a todo tipo de infraestructuras, salvo que existan restricciones legales que lo impidan.
Autor: José Miguel Hidalgo, docente del Máster en Financiación y Gestión de Infraestructuras.
Si deseas más información te invitamos a conocer más de nuestro Máster en Financiación y Gestión de Infraestructuras: