Ya iniciamos hace algunos días nuestra serie de artículos relacionados con el Cálculo de Estructuras de Obra Civil. Hablábamos sobre Puentes de Hormigón según su tipología estructural. Hoy comenzamos la serie Puentes de Acero hablando sobre alguno de los tipos más habituales.
PUENTES VIGA
Dentro de los puentes metálicos, esta tipología es la más habitual para luces pequeñas y medias.Se recurre a esta solución cuando la luz del vano esta comprendida entre los 50 m y 100 m en tramos simples. En tramos múltiples podemos llegar a los 300 m.
Las vigas pueden presentar las siguientes disposiciones:
– Vigas de alma llena
– Vigas de celosía
– Vigas de sección cajón
VIGAS DE ALMA LLENA
Se caracterizan por la sencillez de su geometría, frente a las vigas de celosía, lo que se traduce a un bajo coste de ejecución.
En este sentido las disposiciones constructivas deben permitir aprovechar al máximo esta sencillez, facilitando las uniones en taller, por soldadura automática.
La esbeltez de la sección transversal es 1/20 a 1/25. En el caso de secciones variables está en el intervalo de 1/30 a 1/40 en centro luz y 1/18 en apoyos.
Las vigas de alma llena o vigas armadas pueden constituir una solución muy competitiva para puentes de luz pequeña o media. Casi siempre se proyectan para actuar conjuntamente con una losa de hormigón.
Se realizan con alas soldadas a un alma delgada que normalmente tiene rigidizadores transversales y en algunas ocasiones pueden tener rigidizadores longitudinales.
La luz óptima a salvar está entre 25 y 50 m. Las vigas múltiples con separaciones de 3 a 4,5 m permiten utilizar una simple losa de hormigón armado.
En algunas ocasiones pueden utilizarse para luces entre 50 a 100 m. Normalmente resulta más económico utilizar sólo dos vigas armadas con losa de hormigón pretensado que asienta directamente sobre las dos vigas.
Sus costes de mantenimiento son reducidos, intermedios entre las vigas de celosía y vigas de sección cajón.
Presentan la desventaja del poco aprovechamiento del material de las almas. Por ello se tiende a una disminución de su espesor a cambio de su mayor rigidización. De forma análoga ocurre en las alas, hay una tendencia a aumentar el ancho frente a su espesor, también a costa de una mayor rigidización.
En las siguientes entregas de la serie veremos:
VIGAS DE CELOSÍA y VIGAS DE SECCIÓN CAJÓN
ARCO Y PÓRTICO DE APOYOS INCLINADOS y ATIRANTADO
COLGANTE y DESCARGA DE MONOGRAFÍA COMPLETA
8 comentarios en “Puentes de Acero: Puentes Viga y Vigas de alma llena”
LA PÁGINA ESTA MUY COMPLETA, ADEMAS DE TENER BUENA TERMINOLOGÍA.
FELICIDADES CONTINÚEN ASÍ.
muy buena pagina felicidades cuenta con todas la normas de construccion e inovaciones
PARA UN PUENTE DE DOS CARRILES DE VIGAS DE ALMA LLENA, CUANTAS VIGAS SE DEBERIA CONSIDERAR, QUISIERA UNA RECOMENDACION, GRACIAS
muy bueno excelente desearia ver la informacion completa
me gusto su pagina no se si podrá ayudarme .Tengo que construir una biga de 50 mt para un galpón me podría dar las dimensiones
Cuáles empresas en Colombia trabajan con este tipo de estructuras en puentes vehiculares de 70,0m de luz o mayores?
excelente descripción, mas que todo aquí en mi Colombia que algunos ingenieros se creen puenteros cuando lo que son es «cuenteros» y no saben diferenciar entre un metálico y un viga-placa…gracias
Cual seria la recomendacion de material para un techo parabólico de 40 metros de luz y 60 metros de Fondo y una idea del peralte de la viga, que tamaño aproximadamente tendria.
La intención es construirlo con viga de alma llena y Cobertura de Policarbonato
Nuestro deseo es que no sea tan complicado, solo las Vigas Parabólicas y las correas transversales que es donde descansaria la cobertura
Saludos
Paulo
Los comentarios están cerrados.