La Matriz de riesgos en la Seguridad vial laboral - EADIC

La Matriz de riesgos en la Seguridad vial laboral

1.Introducción a la seguridad vial laboral

 

Una Matriz de riesgos es una herramienta de análisis de riesgos que sirve para evaluar la probabilidad y la gravedad del riesgo en este caso en la seguridad vial.

La Seguridad Vial  laboral permite  prevenir  accidentes que los trabajadores y trabajadoras de una empresa puedan tener. Con un porgrama de seguridad vial cada persona que trabaja en la empresa es más consciente de cómo actuar para evitar tener accidentes laborales y qué hacer en el caso de haberlos sufrido.

Matriz de riesgos
Seguridad vial

Podemos pensar que a la hora de calcular la evaluación de riesgos en materia de seguridad vial laboral dentro de una empresa, entramos en un subjetivismo propio del que la realiza. De hecho, se dice que el papel aguanta “todo”. Pero, esto no es así.

 

2. Matriz de riesgos

 

La matriz de riesgos se calcula como la probabilidad de sufrir accidente tráfico x lesividad accidente. Con ello obtenemos la clasificación global del riesgo. Podemos usar un código de colores para los riesgos en nuestra matriz como el siguiente: verde (riesgo bajo), amarillo (riesgo medio), naranja (riesgo alto) y rojo (riesgo muy alto).

 

Matriz de riesgos
Seguridad vial y matriz de riesgos

La primera vez que la hagamos tenderemos sin querer a ir a los colores amarillos y verdes por falta de información y/o conocimiento, o bien porque infravaloramos el riesgo de sufrir un accidente laboral.

Ahora bien: ¿cómo valoramos la “probabilidad” y la “lesividad” en materia de seguridad vial laboral de manera correcta? Sabemos que un accidente/incidente se produce por varios factores que pueden ser o no concurrentes: factor humano, factor vehículo, factor vía, factor ambiental y factor organizacional.

-Causa- efecto

 

La seguridad vial es, muchas veces, compleja y no es tan claro el efecto causa-efecto. Es por ello, que debemos partir de unos supuestos razonables y, a partir de allí, empezar a construir. Sabemos que las carreteras que tengan mayor número de TCA´s son probabilísticamente más peligrosas que otras que no los tengan, el porcentaje de pesados también nos habla de las condiciones del tráfico.

Los niveles de servicio según el Manual de Capacidad HCM 2010, hay días y horas según los datos registrados más peligrosos que otros. Es decir, intentaremos a nivel de rutas, planificar los recorridos en espacios y tiempos reduciendo la probabilidad de accidente para los factores vía y organizacional.

Para los vehículos aumentaremos las inspecciones para reducir la incidencia del factor vehicular y, por último, el factor humano tendremos que tratar con temas como años de experiencia, perfil del conductor, carga de trabajo, reconocimiento de estado físico y psíquico, etc.

-Leisvidad y Matriz de riesgos

 

La lesividad podemos sacarla de las velocidades del tramo e histórico de accidentes en empresas similares o cercanas a nuestro ámbito. También hay estudios de lesividad según tipo de vehículo y velocidades.

¿Cómo se chequea o se revisa esta primera matriz de riesgos? Con los registros de incidentes, accidentes, con las reuniones de prevención de accidentes laborales viales, compartiendo buenas prácticas con la “Carta Europea de Seguridad Vial”, publicaciones especializadas en estos temas tipo MAPFRE, RACE, etc.

3. Conclusiones

 

Por último, hay que recordar que la matriz de riesgos es un documento vivo, se debe actualizar constantemente para que sea real y útil.

Considerando lo anterior  conseguiremos que sea reflejo más parecido de la realidad de nuestra empresa.

Autor: Ángel Ignacio Gascón García. Docente del Máster Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial de EADIC.

 

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad