«Sectores de la Ingeniería que presentan mayor demanda de profesionales, con especial hincapié en aquellos nichos de actividad en los que las ingenierías españolas tienen mayor presencia».
El sector de la Ingeniería que más profesionales cualificados demanda a día hoy es, sin duda, el de la Energía. Este se divide en Renovables (Eólica, Geotérmica, Hidroeléctrica, Maremotriz, Undimotriz, Solar y Biomasa) y No Renovables como son el Petróleo, el Gas Natural y el Carbón. (Con especial atención a los hidrocarburos no convencionales, más conocidos como Gas de Esquisto, Gas Pizarra o Shale Gas). Además de la Energía Nuclear.
Respecto a las Energías Renovables; España ha pasado de ser una potencia mundial – tanto en kilowatios instalados como en proyectos internacionales – en Solar (Fotovoltaica y Termosolar) y Eólica, a sólo conservar el liderazgo en tecnología Termosolar. Este hecho de ha debido fundamentalmente a la finalización del pago de primas, iniciada en 2009, y las actuales tasas. Y ya ni siquiera el liderazgo en tecnología solar térmica está garantizado puesto que la inversión en I+D es muy costosa y sin subvenciones podríamos perder posiciones.
Importantes Ingenierías españolas como Abengoa, Cobra-ACS, Sener, etc. están desarrollando plantas de generación eléctrica basadas en energía solar térmica en todo el mundo (destacando EEUU, México, Sudáfrica y los países del Petróleo de la región de MENA, que curiosamente son los más adeptos a este tipo de energía).
En cuanto a la producción de energía eléctrica a través de plantas de biomasa, España tiene un papel moderadamente destacado, pero no así en la producción de biocombustibles a partir de dicha biomasa. Son Estados Unidos, Brasil o Argentina los que dominan el mercado en este sentido.
En la Industria Oil & Gas España nunca ha tenido una presencia prominente, tan sólo en la fase de Refino, Petroquímica y Distribución (downstream) con Respol y Cepsa. Aunque la tendencia está cambiando y dado el parón en las Renovables, cada vez son más las empresas que tratan de participar en todas las fases de esta industria: Upstream (prospección, extracción y producción) y Midstream (transporte y distribución). Técnicas Reunidas o Duro Felguera, por ejemplo, están participando en importantes proyectos Upstream y Midstream y tanto Respol como Cepsa llevan años ya abarcando todas las fases del proceso.
La producción de carbón depende en gran medida de la demanda de China, que tiene una necesidad tan inmensa de energía debida a la intensa industrialización que se está desarrollando en el país. En España el sector se mantendrá, de momento, hasta 2018 gracias a las ayudas del gobierno.
La Energía Nuclear sigue siendo muy estable a nivel internacional, con 435 reactores en el mundo que producen el 15% de la electricidad mundial y con 65 nuevos en construcción. De hecho, tras el fracaso de las Renovables en España, las Energías Nuclear e Hidroeléctrica son las que producen actualmente casi toda la electricidad en nuestro país.
Pasando ahora a las actividades productivas, puramente ingenieriles, más importantes a nivel mundial, destacarían; La Minería, la Ingeniería Civil- Infraestructura, el Sector Industrial, la Industria Aeroespacial( Defensa) y las TIC.
España es líder mundial en energía solar térmica y en desarrollo de infraestructuras
España, a pesar de todo, sigue siendo la potencia mundial indiscutible en cuanto a desarrollo de infraestructuras (casi en su totalidad fuera de nuestras fronteras), fundamentalmente de trasportes (40% de cuota total) y de desalación de agua, por delante incluso del mayor consumidor de esta tecnología; Arabia Saudí.
Siete de las grandes Ingenierías españolas, están dentro del «top ten» mundial, aunque es cierto que esta realidad no repercute en mayor empleo para nuestros ingenieros, ya que un porcentaje muy bajo de estos están al mando de los proyectos internacionales en ejecución. Por tema de costes, el grueso de la personal necesario en cada uno de estos proyectos suele ser local.
De todas formas, en América Latina, donde las grandes ingenierías españolas están más que asentadas, todavía queda muchísimo por hacer. Según la última “Cumbre Hispanoamericana” celebrada en octubre de 2013, América Latina necesita invertir 200.000 millones de dólares anuales en Infraestructuras (fundamentalmente de transporte y marítimas, incluyendo la construcción de puertos y aeropuertos) y España tendrá un papel muy destacado en ello.
En cuanto a Minería, Sector Industria o ámbito de las TIC, no tenemos excesiva relevancia en el mapa mundial (exceptuando la industria vitivinícola y quizás la textil, aunque la mayor parte de la producción se lleva a cabo en países en vías de desarrollo), pero en Industria Aeroespacial y de Defensa, gracias a nuestra pertenencia al consorcio europeo EADS (segundo gigante mundial detrás de la americana Boeing), si tenemos un peso específico. Además, muchas empresas auxiliares como la española Indra (líder mundial en tecnología aeroespacial) son altamente punteras y sus ingenieros están muy demandados a nivel europeo, sobre todo.
Escrito por Ana Tarrafeta, Head Hunter en Select-Ing. Selección de Ingenieros, (empresa exclusivamente especializada en selección de ingenieros y perfiles técnicos a nivel nacional e internacional) y basado en la ponencia realizada en la reunión de miembros de octubre 2013 del PMI.