Tipos de cimentación directa - Eadic

Tipos de cimentación directa

La cimentación es la base que sirve de sustentación al edificio, o construcción que deseamos realizar. Los cimientos son los encargados de transmitir las cargas que soporta al suelo en el que se apoya, de modo que no rebase la capacidad portante del suelo y que las deformaciones producidas sobre el suelo sean admisibles por la estructura.

cimentación

Por ello es necesario un estudio geotécnico del suelo, donde se procederá a realizar la cimentación con el fin de tener un conocimiento del terreno, capacidad portante, clase de materiales que lo componen, etc. Procediendo en cada caso a la utilización de la cimentación más correcta para cada caso.

CIMENTACIÓN DIRECTA

Definición: Una cimentación directa es aquella que reparte las cargas de la estructura en un plano de apoyo horizontal. Las cimentaciones directas se emplearán para trasmitir al terreno las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los muros de carga o de contención de tierras en los sótanos, de los forjados o de toda la estructura.

 

Principales tipos de cimentación directa:

  • Zapata aislada: Pilar aislado, interior, medianero o de esquina.
  • Zapata combinada: dos o más pilares contiguos.
  • Zapata corrida: Alineaciones de tres o más pilares o muros.
  • Pozo de cimentación Pilar aislado.
  • Emparrillado: Conjunto de pilares y muros distribuidos, en general, en retícula.
  • Losa: Conjunto de pilares y muros.
cimentación
tipos de cimentaciones directas

 

Zapata aislada:

Cuando el terreno sea firme y competente, se pueda cimentar con una presión media alta y se esperen asientos pequeños o moderados, la cimentación normal de los pilares de un edificio estará basada en zapatas individuales o aisladas.

En general, las zapatas interiores serán de planta cuadrada, tanto por su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo. Sin embargo, podría convenir diseñar zapatas de planta rectangular, o con otra forma, en los casos que sea ventajoso para otro tipo de geometría de zapata.

Todos los diseños estructurales se realizarán acorde a las prescripciones de la instrucción EHE08, considerando estructuralmente rígidas las que su vuelo v sea menor o igual que dos veces el canto h (v ≤ 2h)  y se considerarán estructuralmente flexibles en caso contrario (v>2h).

Las zapatas aisladas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o soleras, que tendrán como objeto principal evitar desplazamientos laterales. En especial se tendrá en cuenta la necesidad de atado de zapatas en aquellos casos prescritos en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE vigente.

Podrá ser conveniente unir zapatas aisladas, en especial las fuertemente excéntricas como son las de medianería y esquina, a otras zapatas contiguas mediante vigas centradoras para resistir momentos aplicados por muros o pilares, o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno.

 

Zapatas combinadas y corridas:

Cuando la capacidad portante del terreno sea pequeña o moderada, existan varios pilares muy próximos entre sí, o bien las cargas por pilar sean muy elevadas; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se podrá recurrir a la unión de varias zapatas en una sola, llamada zapata combinada cuando recoja dos o más pilares, o zapata corrida cuando recoja tres o más alineados.

El diseño de zapatas combinadas o corridas podrá ser recomendable para evitar movimientos o asientos diferenciales excesivos entre varios pilares, ya sea por una variación importante de sus cargas o por posibles heterogeneidades del terreno de cimentación. Asimismo, si en la base de pilar se producen momentos flectores importantes, lo que puede dar lugar a excentricidades grandes, las zapatas combinadas y corridas podrán constituir una solución apropiada, ya que podrán facilitar que, en su conjunto, la carga total se sitúe relativamente centrada con el centro de gravedad de la zapata. Un caso particular de zapata corrida será la empleada para cimentar muros. En el caso de muros de sótano en los que los pilares forman parte del muro sobresaliendo del mismo, el cimiento del muro más el pilar puede considerarse una zapata corrida que generalmente tendrá un ensanchamiento en la zona del pilar en sentido transversal. El caso de muros de contención o muros de sótano que hayan de soportar empujes horizontales de suelo o agua freática.

Pozos de cimentación:

Se podrán realizar pozos de cimentación cuando el terreno lo permita y la ejecución sea ventajosa con respecto a otras soluciones.  Los pozos más habituales en edificación son de dos tipos:

1- El primero consiste en un relleno de la excavación desde la cota de apoyo con hormigón pobre, situando la zapata encima de éste de forma que se transmitan las cargas a la profundidad deseada.

2- El segundo tipo, menos habitual, consiste en bajar la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de terreno competente de apoyo, elevando a continuación un plinto de gran rigidez con el fin de evitar problemas de pandeo.

La comprobación de los estados límite último y de servicio se hará sobre el plano de apoyo elegido de forma análoga al de zapatas aisladas, añadiendo a las cargas transmitidas por la estructura el peso de la columna de hormigón pobre.  En la comprobación del estado límite último frente al hundimiento debe tenerse en cuenta la profundidad del plano de apoyo y el empleo del concepto de presión .Documento Básico SE-C.

Emparrillados:

Se utilizarán en dos casos:

1- Cuando el terreno presente baja capacidad de carga y elevada deformabilidad, o bien muestre heterogeneidades que hagan prever asientos totales elevados y, consiguientemente, importantes asientos diferenciales, se podrá cimentar por el sistema de emparrillados.

2- En este caso todos los pilares de la estructura quedarán recogidos en una única cimentación, consistente en zapatas corridas entrecruzadas en malla habitualmente ortogonal. Al quedar así reunidos todos los apoyos de la estructura en una sola cimentación se podrá conseguir una considerable rigidización con el fin de disminuir el problema de la heterogeneidad del terreno impidiendo grandes asientos diferenciales.

cimentación
emparrilados

Losas:

Se podrán emplear cuando el terreno presente baja capacidad de carga y elevada deformabilidad o cuando el área cubierta por posibles cimentaciones aisladas o por emparrillados cubra un porcentaje elevado de la superficie de ocupación en planta del edificio.    Las losas de cimentación pueden ser de los siguientes tipos: continua y uniforme, con refuerzos bajo pilares, con pedestales, con sección en cajón, nervada, aligerada.

La losa recogerá los elementos estructurales del edificio y cubrirá el área disponible, dando así lugar a la mínima presión unitaria, pero a la máxima anchura de cimentación. Especialmente en el caso de suelos compresibles de gran espesor, estas consideraciones pueden dar lugar a asientos considerables a no ser que se planteen compensaciones de cargas.

La losa de cimentación se utilizarán preferentemente para reducir los asientos diferenciales en terrenos heterogéneos.

Cuando el edificio vaya a disponer de sótanos y se vaya a cimentar por medio de losa, es posible que el peso de las tierras excavadas sea semejante al peso total del edificio. En ese caso, la presión unitaria neta que transmitirá la losa al terreno será del mismo orden de magnitud que la presión efectiva preexistente, y los asientos serán probablemente de pequeña entidad. Esta situación particular se denomina cimentación compensada.

cimentación

 

¿Te interesa el diseño y cálculo de estructuras? Consulta nuestro master estructuras

Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil

 

Relacionado con:

master estructuras

diseño de estructuras de acero

diseño estructural

master calculo estructuras

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad