#UnCaféCon Francisco J. Lucas Ochoa - Eadic

#UnCaféCon Francisco J. Lucas Ochoa

Arrancamos una nueva sección en la que compartiremos #UnCaféCon parte de nuestro gran equipo de profesionales y docentes.

#UnCaféCon F. Lucas Ochoa; Firmes y Carreteras

Nos desvelarán algunos datos sobre su especialidad, nos contarán cómo está actualmente el panorama, nuevas tendencias y cómo creen que va a ser la evolución.

Hoy tenemos el placer de contar con Francisco J. Lucas Ochoa (@curro_lucas). Es ICCP y ejerce el cargo de Technical&Development Manager de Asfaltos en la empresa petrolera Repsol, siendo el responsable técnico de los productos bituminosos producidos y comercializados por Repsol en Europa.

Adicionalmente, pertenece a los Comités Técnicos de Firmes y de Conservación de la Asociación Técnica de Carreteras ATC, y colabora activamente con la Asociación de Fabricantes de Mezclas Asfálticas ASEFMA.

Fue Presidente de la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas ATEB, desempeñando actualmente la función de Director de Comunicación y Relaciones Externas en la misma.

Es miembro del Comité de Valoración del prestigioso Premio Internacional de Carreteras “Juan Antonio Fernández del Campo”, promovido por la Asociación Española de la Carretera AEC, y es autor de diversas publicaciones y ponencias en los principales congresos nacionales e internacionales, y las principales revistas especializadas del país.

Contamos con Francisco como figura docente en Firmes Bituminosos: Concepción, Fabricación y puesta en Obra. Esta especialidad se complementa a la perfección con cualquier tema relacionado con el Diseño de Carreteras.

Como dato curioso, decir que Francisco, es el profesional vinculado a la construcción y energía de España, con más contactos en LinkedIn.

– ¿Podrías dar algunas pinceladas sobre el panorama actual de tu sector?

El sector de la carretera no vive sus mejores momentos, en términos de inversión pública. Respecto a construcción de obra nueva, aún hay algunos tramos pendientes de finalizar, en algunos casos con las obras paradas.

Quizá lo que más nos alarme, es la falta de recursos económicos dedicados al mantenimiento y conservación específicos de los firmes en los últimos años.

Como digo a los alumnos del curso, los firmes bituminosos, garantizan todo aquello que el usuario demanda: seguridad y confort, con unos criterios constructivos mucho más respetuosos con el medio ambiente que hace años.

Pero para garantizar esos niveles, es necesaria su conservación.

Administraciones públicas, empresas y profesionales, trabajamos conjuntamente, para hacer lo máximo posible por ellos, con los menores recursos existentes, y en dicha materia, los técnicos tenemos un papel protagonista.

Hay que recordar que la carretera en sí, tiene un importante valor patrimonial, cuantificable, para nuestra sociedad. Su deterioro, sin duda lleva asociado, una reducción de dicho valor.

 

– ¿Cuál y cómo crees que será la evolución del mismo?

Existe un debate abierto, a nivel socio-político, al cual nuestro sector no es ajeno, sobre la fuente de financiación para el mantenimiento de la carretera.

Los presupuestos se han visto considerablemente reducidos en infraestructuras públicas, como en cualquier ámbito de la economía. No parece demasiado razonable, en mi opinión, apostar por un modelo de pago por uso, ya sea mediante peajes directos o encubiertos, para obtener dichos recursos.

Creo que los usuarios y el sector profesional transportista, están al límite impositivo, si no en muchos casos ya rebasados desde hace tiempo, y ni se les debe ni se les puede exigir más.

La cuestión, es por qué el impuesto sobre los hidrocarburos, generado en su mayoría por la carretera, no revierte en cierta cantidad constante para la conservación de las carreteras.

Una cantidad limitada de dicho impuesto, constante, permitiría abordar programas planificados de conservación de los firmes, eficaces y garantes de la seguridad y movilidad de los usuarios.

Tarde o temprano, se deberán dedicar recursos a la conservación de los firmes de carreteras, por su alta implicación en la accidentalidad, y porque el deterioro es exponencial en el tiempo. 1 euro no invertido hoy en conservación, mañana pueden ser necesarios 25.

La salud de la red de carreteras de cualquier país, es un fiel reflejo de la salud económica y grado de desarrollo del mismo.

Si, tras la crisis, queremos volver a crecer, obligatoriamente tendremos que tener una red viaria en condiciones.

 

– ¿Existen oportunidades en nuestro país relacionadas con esta especialidad?

Absolutamente. Como he mencionado antes, es el momento en el que los especialistas deben aportar las mejores soluciones a estos tiempos de crisis para la carretera, y esto pasa por ser conocedor de cómo “funciona” una carretera, que no deja de ser una estructura lineal que debe soportar una serie de cargas y las condiciones climáticas en las que se encuentre.

El empleo generalizado en el mundo de las mezclas bituminosas en las capas superiores de la misma, hablan de la idoneidad de este material para cumplir su función.

En dicho sentido, el curso Eadic de firmes bituminosos, aporta a los profesionales de la carretera, una visión global de todo aquello que puede estar relacionado con los firmes bituminosos, desde el conocimiento de los materiales, hasta su integración y comportamiento en la infraestructura, y las últimas novedades tecnológicas desarrolladas en el sector.

Por otro lado, en muy diversas disciplinas de la construcción, la movilidad es un requisito, y habilitar vías de comunicación es fundamental. Tener un conocimiento general de cómo construir estas vías, y cuáles son los materiales adecuados, puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza al no especialista.

 

– ¿Y en el resto de países?

España está muy reconocida internacionalmente, por su conocimiento y aportación tecnológica a la carretera.

Asociaciones empresariales como ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas) y ATEB (Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas), siempre han tenido entre sus objetivos, los desarrollos técnicos de soluciones que se adapten a las necesidades de la carretera y la formación continua de los profesionales.

Este trabajo conjunto del sector asfaltero, de años, trasciende a nuestras fronteras. Es cierto que nuestro tejido empresarial se ha deteriorado, pero el conocimiento ahí está. Y el conocimiento, también se puede exportar. De hecho se está haciendo.

 

– ¿Por qué especializarse en esta área?

Uno cuando se especializa en esta área, más allá de las motivaciones profesionales, es porque le gusta.

Hay un componente vocacional importante, y todos los que estamos vinculados a los firmes bituminosos formamos una gran familia, pertenezcas a la administración, a las empresas constructoras, conservadoras, petroleras, asistencias técnicas…

La pertenencia a un colectivo, reconocido profesional y técnicamente, ya de por sí es un gran aliciente. La carretera es el modo de transporte por excelencia.

Es la única infraestructura, que nos lleva desde la puerta de nuestra casa, prácticamente a cualquier lugar. Como he dicho en alguna ocasión, las carreteras han sido las primeras redes sociales de la historia, conectando poblaciones y con ello a personas, y lo seguirán siendo durante mucho tiempo.

Las mezclas bituminosas, permiten que lo hagamos de forma segura y confortable.

– ¿Qué podrá hacer un profesional que finalice tu curso?

Jajjajajaja…. Respirar y descansar! Porque con mis alumnos, durante 2 meses, soy infatigable, motivándolos para que aprovechen la inversión y el tiempo dedicado.

La formación técnica continua del profesional, es algo que en España, salvo honrosas excepciones, es una asignatura pendiente en mi opinión con carácter global.

A los profesionales se nos reconocen nuestros conocimientos por nuestra titulación universitaria. Pero los conocimiento teóricos se olvidan con el paso del tiempo y adicionalmente tenemos que estar actualizados.

Me ha llenado de satisfacción, el último curso impartido a 40 profesionales de FCC, por su implicación y alto nivel de conocimientos.

La formación técnica de profesionales con experiencia también es necesaria, aunque desde las empresas y desde el propio profesional, se aborda formación complementaria en otro tipo de competencias, sin duda muy necesaria, pero no excluyente de su continua formación técnica.

Y creo que ese es precisamente el gran valor de Eadic, la amplia oferta formativa, las alianzas con grandes empresas, y el permanente cuidado de la plataforma on line, para que el alumno desarrolle su formación conciliando con su vida familiar y laboral.

Llevamos 10 ediciones del curso…creo que ese dato, habla por sí solo.

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad