Máster en Ingeniería Eléctrica Aplicada
Titulación Oficial Universitaria
Podrás optar a certificaciones
“La Agencia Internacional de Energías Renovables prevé que la electricidad represente más de la mitad del consumo energético mundial para 2050, impulsando la necesidad de profesionales capacitados en este ámbito.”
La ingeniería eléctrica aplicada es fundamental en la transición hacia energías renovables y la electrificación del transporte. La creciente inversión en infraestructura eléctrica y la adopción de tecnologías como los vehículos eléctricos. Un entorno favorable para los profesionales en este campo, con amplias oportunidades laborales y un papel crucial en el desarrollo sostenible.
Este máster en Ingeniería Eléctrica Aplicada te prepara para liderar proyectos en el ámbito de la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, así como en sectores emergentes como la electrificación ferroviaria y los vehículos eléctricos. Adquirirás conocimientos avanzados en mercados eléctricos, diseño de subestaciones, automatización con PLC y estabilidad de sistemas eléctricos, además de habilidades en tecnologías innovadoras como catenarias y sistemas de recarga para vehículos eléctricos.
Dirige proyectos eléctricos desde el diseño hasta la implementación y especialízate en el control y la automatización de sistemas industriales, sostenibles e infraestructuras de electro movilidad.
“La demanda de profesionales en sistemas de ingeniería electrica está en aumento, especialmente en sectores enfocados en la transición energética y la implementación de tecnologías inteligentes en las redes eléctricas”
- Generación de Energía Eléctrica
- Distribución y Transporte de Energía Eléctrica
- Operador de mercado
- Operador del sistema, sistemas de información de los operadores y comercialización
- Fundamentos Electrónicos y Configuración del Sistema Eléctrico de una Central
- Modelos matemáticos y aspectos constructivos de transformadores, alternadores y motores
- Aspectos de diseño y regulación: cortocircuito, caídas de tensión, estabilidad, regulación de tensión y de frecuencia
- Protección de generadores, transformadores y motores
- Análisis de SEP en régimen permanente y modelado de componentes SEP para estudios de estabilidad
- Estabilidad dinámica en sistemas de potencia
- Estabilidad transitoria y estabilidad de tensión
- Estabilidad frente a pequeñas perturbaciones
- El autómata programable.
- Programación del autómata.
- Entradas y salidas digitales y analógicas. Simulación de procesos industriales automáticos.
- El Grafcet y ejemplos y prácticas de programación con Grafcet
- Tecnología de líneas aéreas y líneas de cables aislados
- Cálculo eléctrico y mecánico de líneas aéreas
- Parámetros de diseño de líneas eléctricas de alta tensión
- Construcción y mantenimiento de líneas eléctricas de alta tensión
- Consideraciones de diseño de subestaciones de alta tensión, características y configuraciones
- Aparamenta e instalaciones en subestaciones
- Coordinación de aislamiento, redes de puesta a tierra, protección de instalaciones y líneas de AT
- Construcción y mantenimiento de subestaciones
- Tipos de electrificación y catenaria CA/CC
- Subestaciones de tracción
- Instalaciones de media y baja tensión
- Mantenimiento de los sistemas de electrificación
- Tecnología del vehículo eléctrico, arquitectura y sistema de almacenamiento de energía
- Diseño del vehículo eléctrico
- Infraestructura de recarga eléctrica
- Situación actual, perspectivas y normativa del vehículo eléctrico
Los alumnos del Máster pueden elegir entre cuatro modalidades para su Trabajo de Fin de Máster, adaptadas a sus intereses
individuales y objetivos profesionales
Modalidad A – Estudios Comparativos
Un análisis de comparación entre elementos como infraestructuras, normativas o procesos, identificando similitudes, diferencias y oportunidades de mejora
Modalidad B – Estudios de Factibilidad y Desarrollo de Proyectos
Desarrollo de una idea de negocio o proyecto, evaluando su viabilidad y rentabilidad. Descripción, estudio de mercado, marketing, finanzas y operaciones, entre otros elementos.
Modalidad C – Estudios de Desarrollo
Creación o propuesta de mejoras de elementos en sectores innovadores como energía, telecomunicaciones, agrotech o fintech, impulsando el pensamiento disruptivo.
Modalidad D – Aplicaciones Profesionales
Resolución de un caso real o hipotético en ingeniería, donde los estudiantes aplican sus competencias para proponer soluciones efectivas en el sector.
“La digitalización y modernización de redes eléctricas permiten una gestión más eficiente de la energía, facilitando la integración de fuentes renovables y mejorando la resiliencia ante el cambio climático.”
Experiencia Alumni
Experiencias reales de quienes transforman el futuro del sector.
- Ciclos de desarrollo directivo
- Bolsa de Trabajo
- Becas y Ayudas Económicas en Formación
- Servicio de Carreras Profesionales
- Networking meetings
- Semana Presenciales Internacionales
- Contenido para Formación Continua
- Ciclos de desarrollo directivo
- Bolsa de Trabajo
- Becas y Ayudas Económicas en Formación
- Servicio de Carreras Profesionales
- Networking meetings
- Semana Presenciales Internacionales
- Contenido para Formación Continua
EADIC Tech Partner en Ingeniería y Arquitectura
Con la rápida transformación del sector AEC, impulsada por la digitalización, la innovación tecnológica y la adopción de nuevas metodologías como el BIM, EADIC se posiciona como el referente en la formación de profesionales altamente cualificados con una oferta educativa diseñada para capacitar a ingenieros y arquitectos en las competencias que demanda el mercado actual, integrando herramientas de vanguardia, la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentando el liderazgo en la implementación de soluciones innovadoras, para abordar los desafíos globales de forma responsable, eficiente y comprometida con el medio ambiente.