1.- Contexto del problema
La Norma ISO 39001 puede ser de utilidad ante el siguiente problema:
A nivel mundial, las colisiones en las vías de tránsito causan casi 1,3 millones de defunciones prevenibles y se estima que 50 millones de traumatismos cada año.
Antes estas demoledoras cifras, el 2 de septiembre de 2020, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el periodo 2021-2030 como el “Segundo Decenio para Seguridad Vial” que tiene como objetivo disminuir a la mitad las cifras de muertes y lesiones por siniestros viales entre 2021 y 2030.
2.ISO 39001
En este contexto, y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se desarrolló la Norma ISO 39001:2012, que suministra una herramienta que permite ayudar a las organizaciones a reducir, y en última instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridos graves a consecuencia de los accidentes de tráfico. En un plano económico, esta norma permite a Gobiernos, Administraciones y Organizaciones una reducción de costes debido en primer lugar, a la reducción de los costes derivados de los accidentes de tráfico y, en segundo lugar, a la reducción de costes derivados de un uso más eficiente del sistema vial.
La Norma ISO 39001 se aplica a organizaciones públicas y privadas que interactúan con el sistema vial como pueden ser empresas de transporte, empresas de flotas de vehículos, empresas de reparto y mensajería, y como no, empresas de conservación y mantenimiento de carreteras.
La Norma ISO 39001 promueve en su sistema de gestión el uso de procesos iterativos (planificar, hacer, verificar y actuar) que orienten a las organizaciones en la consecución de sus objetivos de la Seguridad Vial.
3. Implantación de la Norma ISO 39001
La implantación de la Norma ISO 39001 se basa en las siguientes actividades:
Contexto de la Organización
La Organización debe identificar su rol en la Seguridad Vial, determinar las partes interesadas y sus intereses y el alcance y los resultados que se esperan de su Sistema de Gestión de la Seguridad Vial.
La Organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la Seguridad Vial, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de la norma.
Liderazgo
La alta dirección debe mostrar liderazgo y compromiso respecto al Sistema de Gestión de la Seguridad Vial mediante la integración de los requisitos del Sistema de Gestión en los procesos de negocio, asegurando los recursos necesarios para implementar el sistema, promoviendo la comunicación de la importancia de la gestión eficaz del sistema y el cumplimiento del mismo, promoviendo la mejora continua y priorizando acciones estratégicas y líneas de actuación específicas para alcanzar los resultados previstos.
Planificación de ISO 39001
La Organización tiene que desarrollar procesos que evalúen el desempeño en Seguridad Vial, analizando riesgos, oportunidades y objetivos para conseguirlo.
Un listado de factores de riesgo para una empresa de conservación y mantenimiento de carreteras podría ser el siguiente:
- Distancias recorridas y volumen de tráfico desglosados por tipología de usuario y vehículo.
- Diseño vial y velocidad de conducción segura.
- Uso de vías adecuadas, en función del tipo de vehículo, usuario, carga y equipamiento.
- Uso de equipos personales de seguridad y seguridad intrínseca del vehículo.
- Condiciones en que se encuentran los conductores como la fatiga, distracción, alcohol, estrés, carga de trabajo, etc.
- Condiciones meteorológicas y estado de las carreteras.
- Planificación segura del recorrido: necesidades, número de desplazamientos, elección de la ruta, vehículo y conductor, etc.
- Autorizaciones, permisos y habilitaciones de los conductores.
Soporte
La Organización debe determinar y proporcionar los recursos, materiales y humanos, necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad Vial para que se puedan alcanzar los objetivos planificados. Debe haber una cultura de concienciación, comunicación y formación en relación con la Seguridad Vial, interiorizada en todos los procesos productivos de la Organización.
Operación
La Organización ha de identificar, planificar, implementar y controlar los procesos para cumplir los objetivos marcados.
Evaluación del desempeño
La Organización ha de poder medir el cumplimiento de los objetivos de manera cuantificable. Para ello ha de definir qué es susceptible de hacer seguimiento y necesario ser medido, los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación para asegurar resultados válidos. En definitiva, la Organización debe establecer, implementar y mantener un proceso para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales de la seguridad vial ,así como los objetivos marcados mediante auditorías internas.
Mejora con la Norma ISO 39001
La mejora se consigue mediante el análisis de las no conformidades y la ejecución de las acciones correctivas correspondientes, así como la implementación de aquellas medidas para que las no conformidades no vuelvan a aparecer.
4.Conclusión
Con todo ello, para una empresa de conservación de carreteras, implantar un Sistema de Gestión de Seguridad Vial conforme a la Norma ISO 39001, aporta beneficios como los siguientes:
- Contribuir a la reducción de muertes y heridos derivado de los accidentes de tráfico.
- Tratar el riesgo asociado a los accidentes de tráfico como un riesgo específico.
- Es aplicable a multitud de actores: empleados, vehículos, infraestructuras, usuarios de la vía, etc.
- Permite una reducción de costes asociados a los accidentes.
- Permite una diferenciación respecto a otras empresas competidoras a nivel de solvencia de cara a procesos de licitación.
Autor: Camilo Cano. Máster en Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras