La colaboración público-privada - EADIC

La colaboración público-privada

 

La apuesta de la Administración por el modelo de contratación público-privada, supone la formula real, que consiga la reactivación de la construcción y dinamice el empleo y, por consiguiente la economía.

El sector de la construcción siempre ha sido en nuestro país la locomotora del empleo, generando puestos de trabajo directos y movilizando, indirectamente, el resto de empresas e industrias auxiliares. La disminución de hasta un 50% de presupuestos destinados a obra pública, ha supuesto un derrumbe de la contratación.

La recuperación de la economía de nuestro país pasa inequívocamente por la reactivación del sector de la construcción, abogando por la eficiencia, tecnología y la mejora de procesos.

La actual situación de crisis económica generalizada, es una barrera que impiden utilizar los tradicionales modelos de contrato público. Es por ello que se hace necesario empezar a pensar en nuevas fórmulas de financiación.

La colaboración público-privada es un recurso necesario para acelerar la prestación de servicios públicos que den respuesta a las demandas de la sociedad en infraestructuras. De la misma manera, que se formula como el único mecanismo por el que podría apostar la Administración, para contrarrestar el déficit histórico en materia de infraestructuras del transporte.

Aunque está más que demostrada la urgencia de la puesta en marcha de la colaboración público-privada, no podemos obviar la situación actual de la Banca, en estos momentos escéptica a la financiación de proyectos, que le exija asumir un mínimo de riesgo.

Ante este escenario, la aplicación de la colaboración público-privada va a estar condicionada a una correcta definición del modelo de financiación de estos proyectos por parte de la Administración, que asegure unas garantías de pago para promover la participación de bancos y cajas.

Para que se pueda cumplir el objetivo de la reactivación de la construcción, la Administración debe incentivar el concurso de empresas de todos los tamaños, y huir de la aquella licitación a la que solo puedan concursar grandes empresas.

 

Este artículo es un aporte de David Pérez Herrero,
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Univ. Politécnica de Madrid.
Desempeña el cargo de Director de Producto, de la Línea de Gestión de Proyectos y Construcción Integrados de la empresa de Ingeniería y Construcción DETEA, con sede en Sevilla. Con anterioridad ha ejercido como Jefe de la Oficina Técnica de Obra Civil de la Constructora DETEA,SA, así como Jefe de proyectos del departamento de obra civil en la empresa de ingeniería INPROESA. Ha trabajado como ingeniero de proyectos en la ingeniería extremeña PRODIEX.
Cuenta con una dilatada experiencia en la Gestión, Redacción y Supervisión de proyectos de ingeniería civil, así como en el cálculo de estructuras de obra civil y edificación. También ha impartido cursos de CYPECAD en diversos centros desde 2004.
Actualmente es colaborador de la Escuela abierta de formación Online para ingenieros y profesionales de la contrucción: Eadic. Impartiendo el curso de «Elaboración y gestión de proyectos de Ingeniería civil«

 

Compartir

Contenido seleccionado para ti

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo las últimas noticias y actualizaciones de eadic.

Scroll al inicio
Mediante el envío de mis datos confirmo que he leído y acepto las condiciones generales y política de privacidad