Comentábamos en el Post Introductorio, que vamos a presentar una serie de artículos para explorar las posibilidades que ofrecen los análisis Hype Cycle. Decíamos también, que esta documentación podría ser de buena utilidad para:
1. Aquel que quiera conocer el estado de madurez de una tecnología específica, en vistas a adoptarla en su empresa o buscar aplicaciones comerciales en el momento idóneo.
2. Quien quiera entender mejor la evolución y aceptación de tecnologías emergentes por parte del mercado, para así reducir el riesgo de inversión sobre la misma.
Fue en el año 1995 cuando la consultora GARTNER descubrió una forma magistral de mostrar el ciclo de vida de cualquier tecnología emergente en un solo gráfico. El “monstruito” tenía una forma similar a a la que se muestra en la imagen adjunta.
Desde entonces, este gráfico ha ido adquiriendo cada vez más relevancia en los análisis estratégicos sobre innovación, y es conocido a día de hoy con el nombre de Hype Cycle.
Su propósito no es otro que poder caracterizar la efímera sobre-expectación que ocurre habitualmente en los mercados tras la introducción de una tecnología prometedora, y las subsiguientes decepciones al verse que el proceso de maduración es más lento de lo inicialmente esperado.
Sus creadores fueron capaces de detectar hasta 5 fases diferenciadas, que aparecían de forma recurrente en la maduración de todo lo aspecto tecnológico que emergía, y consiguieron así plasmar gráficamente el ciclo de vida típico de la innovación
En este post nos limitaremos a aprender a detectar la fase en la que está “esa tecnología por la cual te has interesado”. En los próximos hablaremos de cómo utilizar los enfoques Hype en nuestras decisiones. La “pista” para identificar la fase de maduración en la que nos encontramos, nos la da el entorno [no nuestra impresión] del siguiente modo:
FASE 1: Lanzamiento de algo nuevo. Los indicadores típicos de esta fase son:
· Los medios de comunicación se hacen eco de una nueva forma de hacer las cosas
· Asoman los primeros ensayos conceptuales exitosos
· No suelen existir productos utilizables ni la viabilidad está aún contrastada
FASE 2: Pico de sobre-expectación. Algunas pistas para saber detectar este momento:
· Existen noticias sobre los primeros casos reales de éxito [y también sobre algunos fracasos]
· Aparecen las primeras empresas posicionándose en el mercado con esta tecnología.
· La mayoría de las empresas del mercado son desconocedores de esta tecnología
FASE 3: Abismo de decepción. Indicios típicos pueden ser:
· El interés se desvanece conforme las investigaciones e implementaciones no cumplen sus objetivos
· Los productores de la tecnología no consiguen resultados estables
· Continúa la inversión pero únicamente con los proveedores supervivientes y en los casos en los que existe una clara voluntad por parte del usuario para conseguir mejoras.
FASE 4: Rampa de ilustración. Suele ocurrir lo siguiente:
· Se acumulan ejemplo de cómo esta tecnología puede ayudar a las empresas.
· Empiezan a cristalizar casos de adopción y a convertirse en algo más ampliamente entendido
· Aparecen productos de segunda generación, empujados por los proveedores de la tecnología
· Eclosionan las pruebas piloto de los fondos de financiación
· Las empresas conservadoras, conocen los hipotéticos beneficios pero se mantienen cautelosas
FASE 5: Meseta de productividad. En esta última fase:
· Los mercados adoptan esta tecnología como un nuevo estándar
· Los criterios de evaluación sobre la viabilidad de los proveedores están claramente definidos
· Las aplicaciones y la relevancia de esta tecnología aporta un valor tangible a los mercados
Perteneciente a las fases 4 y 5, las líneas discontínuas anaranjadas de la figura, pretenden representar la diferencia en la aportación real de valor, entre tecnologías estudiadas. Cuanto más horizontal sea la pendiente de la curva en estas fases, menor habrá sido el impacto disruptivo que estará provocando en sus mercados afines y, por tanto, menores posibilidades de estandarización tendrá.
Una vez conocidos los matices de las situaciones reales que se producen en cada fase del ciclo, desgranaremos en el próximo post [“Cómo adoptar la innovación correcta en el momento oportuno”] todos sus secretos. Os dejo un adelanto aquí , que he realizado desde la app Noteshelf para iPad, aprovechando un trayecto de AVE.
Te invito a que compartas impresiones sobre qué te ha parecido este artículo.
Autor: Moisés Gracia.
Puedes hacerlo en @eadic y @moisesgracia
10 comentarios en “La Trilogía del Post… Parte I… Los Hype Cycle”
Hola enhorabuena por el post. A raiz de leer los comentarios me surge una duda. La innovación que está en las fases de lanzamiento, lo que has llamado «rampa de ilustracion» y «zona de productividad» esta claro. Peero ¿puede poner algún ejemplo claro de innovaciones que estén en las primeras fases? Gracias, franacmente interesante
Tu petición está enviada al autor que, como sabes, es uno de nuestros seguidores! Gracias por participar y generar debate! Te avisamos al mail cuando llegue la respuesta…Mil Gracias Ricardo!
Hola Ricardo, gracias por tu participación. Hacerse ese tipo de planteamientos es precisamente la finalidad de este primer post.
En lo que hemos denominado FASE 1 o DE LANZAMIENTO de una nueva idea, y a día de hoy, podríamos enumerar tecnologías como:
– Carga sin cable de vehículos eléctricos
– Superconductividad de alta temperatura
– Economías derivadas del hidrógeno
– Vehículos autónomos
– El nuevo concepto de Social TV
– Los denominados robots domésticos
– Incluso la tecnología de traducción simultanea
En estas fases impera la I+D, las necesidades de financiación y la primera generación de productos, que son caros y poco depurados.
Si lo que buscas es diferenciar la fase de lanzamiento respecto de la FASE 2 o de SOBRE-EXPECTACIÓN, en esta última y hablando de Smart Grids por ejemplo, destacaríamos:
– Almacenamiento de energía de procedencia renovable
– Web 2.0 para empresas de servicios públicos
– Resolver las incompatibilidades de carga de los actuales vehículos híbridos, ya en el mercado
– La archiproclamada tecnología 4G para dispositivos móviles
– El propio Cloud Computing, también estaría en esta fase
Debido a estas expectativas ciertamente infladas, prolifera el mercado de proveedores y es común que aparezcan noticias de los primeros fracasos estrepitosos.
En cuanto a la FASE 3 o DE DECEPCIÓN, ¿recuerdas la crisis de las punto com? Google [y otras muchas] era una de ellas. Insisto en la perspectiva temporal; a día de hoy, “ideas denostadas” pero que aportarán valor a la sociedad pueden ser:
– Las redes sensorizadas para las ciudades
– Reconocimientos gestuales
– Telepresencia [sí, tipo starwars]
– Las centrales de ciclo combinado
En esta fase es cuando estratégicamente hay que estar muy atento. Hablaremos de esto en los próximos post del Ciclo Hype. Espero que te resulten útiles
Saludos,
@moisesgracia
Muy interesante la trilogía completa.
Solamente le veo un problema que posiblemente no sea tal sino un paso de adaptación que sería el peligro del planteamiento simplista que se puede hacer. Es decir, es tan sencillo de entender que requiere a un experto en todos los primeros pasos de forma que tenga en cuenta en las primeras medidas tanto los pros como los contras de cada aseveración inicial.
Por ejemplo, en el post III hay un ejemplo sobre la electricidad y las pizzas que me parece poco afortunado puesto que la premisa inicial sobre electricidad no es cierta, igual que no sirve para ninguno de los suministros actuales. El suministro es a la demanda, la potencia instalada es la que podría modificarse. Igual valdría con otro ejemplo.
Tu comentario ha sido enviado al autor del post que, como sabes es uno de nuestros seguidores… En breves momentos publicará una respuesta a tu comentario! Es todo un honor contar con tu participación! Nos encanta ver que te implicas y haces posible un espacio en el que compartir opinión y puntos de vista interesantes… Espero seguir viendo tus comentarios Víctor! Un saludo! En cuanto reciba respuesta te aviso al mail! Saludos y anímate a publicar un post! Mil gracias!
Victor, muchas gracias por tus comentarios.
Cuando hablas de «…un experto para en todos los primeros pasos…» ¿puedes detallar a qué pasos te refieres exactamente? desarróllalo un poco más por favor.
En cuanto al ejemplo energético, seguro que existen ejemplos mejores. Fíjate que el mensaje que pretende transmitir es un hecho no resuelto con el actual sistema de producción energética centralizada: y es que a día de hoy la producción vs. demanda no funciona de forma sincronizada. Existen momentos de deficit energético en los que hay que comprar energía a otros paises, al igual que se incurre en lo contrario, es decir, en momentos de exceso de producción de energía, y el precio de venta del kw cae incluso por debajo del precio de coste producido.
Las smart grids, gracias a las posibilidades de información «en tiempo» sobre el consumo real, permitiría un mejor ajuste de las curvas producción-demanda que los modelos actuales. Imagínate: una gran industria tiene contratado un consumo energético determinado, que habitualmente lo consume en una determinadas curvas horarias típicas. El productor de energía, produce diariamente esa cantidad de energía para cubrir la demanda contratada según curvas tipificadas, pero la demanda tiene un grado de incertidumbre alto que no se puede acotar en la actualidad por no saber el consumo real localizado en cada instante. Toda variación real respecto a estas curvas es producción energética susceptible de mejora. Vayamos al simil de las pizzas con un caso extremo irreal: imagina que el 29/04 debido a la huelga, ninguna empresa, ni factoría, ni servicio de consumo energético alguno, utiliza la energía generada por los productores autorizados. En este caso, se incurriría en unos costes de generación energética base altamente ineficaces porque su aprovechamiento no habrá sido óptimo, al no haber detectado en tiempo real ese consumo nulo.
Saludos y gracias de nuevo por compartir conocimiento.
@moisesgracia
Cuando hablaba del experto en los primeros pasos me refiero a que el análisis inicial no puede ser simplista, no se trata del estudio de un parámetro concreto sino de un «producto», no vale con analizar el comportamiento siguiendo una única linea sino que se trata de un conjunto de posibilidades a analizar, es decir, lo que haría un experto en la materia para el lanzamiento de un producto.
Victor, gracias por la rápida respuesta.
La utilidad de la herramienta Hype no es válida para productos propiamente dichos, sino en fases más tempranas, donde puede ser necesario reducir la incertidumbre en cuanto a la adopción/inversión en una tecnología emergente.
Para análisis estratégicos de nuevos productos, como bien apuntas, no es lineal [ni inmediato]. En mi caso utilizo una metodología Agile, con 3 fases secuenciales:
* Fase problema-solución: partimos de la pregunta ¿hay de verdad un problema que merece la pena resolver? Un punto clave de esta fase es separar la comprensión del problema de la definición de la solución.
* Fase solución-producto: ¿se puede construir esa solución? ¿qué cambios son necesarios implementar en el entorno del cliente para que la solución pueda ser utilizada. En esta fase me ayuda la herramienta Canvas Business Model [con mejores resultados que la clásica 5 fuerzas de Porter o la socorrida Matriz BCG]. Dejo aquí una plantilla del Canvas: http://www.evernote.com/shard/s64/sh/4e50cc24-2add-4ce4-bf54-8d56111e252d/f3b9dc5fdf954c2878352b9ee0140d0b
* Fase producto-mercado: responde a las preguntas ¿se puede construir un producto, entregarlo a un cliente y ganar dinero en el proceso? ¿puede hacerse de forma repetida en el tiempo?
Así, los ciclos Hype y su análisis estratégico son una herramienta de uso sencillo que pueden ayudar a:
* Aquel que quiera conocer el estado de madurez de una tecnología específica, en vistas a adoptarla en su empresa o buscar aplicaciones comerciales en el momento idóneo.
* Quien quiera entender mejor la evolución y aceptación de tecnologías emergentes por parte del mercado, para así reducir el riesgo de inversión sobre la misma.
Por ponerte un ejemplo, lo he empleado recientemente para ver si era o no un buen momento para adoptar técnicas de realidad aumentada en productos ya desarrollados, con el fin de volverlos más competitivos.
Saludos,
@moisesgracia
Muchas gracias por tu respuesta.
Todo muy interesante y didáctico.
Estamos deseando recibir tu post sobre el proyecto premiado con el Leonardo de Innovación! Enhorabuena y saludos! Gracias por generar discurso Víctor!
Los comentarios están cerrados.